El concepto de "resignación" en un soneto inédito de Miguel de Unamuno

  1. Martínez Deyros, María 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Año de publicación: 2016

Tomo: 42

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CIF.2729 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación filológica

Resumen

En diversas ocasiones manifestó Unamuno su devoción por el soneto como el cauce adecuado para su expresión poética. Ya en 1907 dedica a esta forma métrica una sección completa en su primer poemario, Poesías. Frente a la postura de la crítica tradicional, que ha considerado siempre este grupo de poemas como fruto de una práctica marginal, y apoyando nuestro trabajo en la novedosa metodología de la crítica genética, se llegará a dos conclusiones importantes: en primer lugar, Unamuno compuso sonetos desde 1894 y estos presentan una unidad temática evidente con el resto de su producción literaria; en segundo lugar, gracias al análisis de sus manuscritos de trabajo, se comprobará cómo don Miguel concibió, en esos primeros años, otro poema que nunca vio la luz y cómo el concepto de �resignación� actúa de hilo conductor de todos ellos.

Referencias bibliográficas

  • BLANCO AGUINAGA, C. (1975). El Unamuno contemplativo. Barcelona: Laia.
  • BLASCO, J. (2011). Poética de la escritura: el taller del poeta. Ensayo de crítica genética (Juan Ramón Jiménez, Francisco Pino y Claudio Rodríguez). Valladolid: Cátedra Miguel Delibes.
  • BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, J.A. (2007). Miguel de Unamuno y Bernardo G. de Candamo: amistad y epistolario (1899 – 1936). Madrid: Ediciones 98.
  • CELMA VALERO, Mª P. (2002). “Miguel de Unamuno, poeta simbolista”. Anales de Literatura Española ( 15): 93 – 107.
  • CEREZO GALÁN, P. (1993). “El mal del siglo y la vuelta a lo trágico”. Curso Universitario: Filosofía y tragedia (A propósito de Miguel de Unamuno) http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22145&l=1 (Acceso 27 Febrero 2015).
  • CEREZO GALÁN, P. (1996). Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta.
  • DURAND, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario: introducción a la arquetipología general. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • FIORASO, N. (2014). “Unamuno, traductor de Spencer”, Pensar la traducción: la filosofía de camino entre las lenguas. Actas del Congreso (Talleres de comunicaciones). Madrid, septiembre de 2012. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: 221 – 230.
  • GARCÍA BLANCO, M. (1954). Don Miguel de Unamuno y sus poesías: estudio y antología de textos poéticos no incluidos en sus libros. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • GRÉSILLON, A. (1994). Éléments de critique génétique: lire les manuscrits modernes. Paris: PUF.
  • IMÍCOZ BENZUA, T. (1996). La teoría poética de Miguel de Unamuno. Navarra: EUNSA.
  • MARÍAS, Julián (1968). Miguel de Unamuno. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MARTÍNEZ DEYROS, María (2015a). “El proceso redaccional de Poesías de Miguel de Unamuno: intento de reconstrucción”. Artifara (15): 21 – 41.
  • MARTÍNEZ DEYROS, María (2015b). “Soledad de Miguel de Unamuno: edición de un soneto inédito”. Ogigia (17): [en prensa].
  • PRELLWITZ, N. von (1969 - 1970). Estudios estilísticos sobre sonetos de Unamuno (tesis doctoral).
  • ROBLES, L. (1997). Epistolario americano (1890-1936). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • UNAMUNO, M. de (1999). Obras Completas, IV. Poesías. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • UNAMUNO, M. d (2007). Obras Completas, VIII. Ensayos. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • VALERA, J. (2008). Correspondencia. Volumen VII (1900-1905). (Ed. de Leonardo Romero Tovar). Madrid: Editorial Castalia.