Atención educativa al alumnado inmigranteen busca del consenso

  1. María José Arroyo González 1
  2. Ignacio Berzosa Ramos 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: PISA y TIMSS (I)

Número: 379

Páginas: 192-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-379-367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El artículo analiza el estado de la atención educativa al alumno inmigrante en nuestro país, a través del análisis de las opiniones de distintos expertos conocedores de esta realidad educativa. En un primer momento, nos centraremos en los principales problemas que a su juicio esta temática presenta, para en una segunda fase, buscar soluciones y plantear medidas inclusivas para todo el alumnado. El método Delphi ha sido el instrumento utilizado en la recogida de información a través de dos cuestionarios. La muestra estaba formada por 100 expertos pertenecientes a tres grupos: administración, profesorado, alumnado y familia. Se ha garantizado el anonimato de los participantes en todo el proceso. La primera ronda de consulta, a partir de cuestiones cerradas con preguntas tipo escala, nos permitió conocer los principales problemas en relación con el tema estudiado. El segundo cuestionario se construyó con preguntas abiertas, y posteriormente, se realizó un análisis de contenido de las respuestas. Este segundo instrumento indagaba sobre las propuestas de mejora de la atención educativa del alumnado de compensación educativa, con el objetivo de garantizar una auténtica igualdad de oportunidades y el acceso a los mismos logros educativos que sus iguales. La principal conclusión arrojada en nuestro trabajo es el desencuentro entre la teoría y la práctica que fundamenta las medidas educativas de apoyo al alumnado inmigrante, inmersa en la dualidad inclusión, en la teoría y el carácter segregador de muchas de las medidas planteadas en la práctica. Se realizan diferentes propuestas para mejorar la atención educativa de este colectivo relacionadas con la mejora de los procesos de escolarización del alumnado, la creación de medidas educativas que mejoren sus trayectorias académicas, una mayor presencia de la lengua de origen en los aprendizajes y el uso de nuevas metodologías. Es necesario replantear el aprendizaje de la lengua vehicular desde las aportaciones de los programas bilingües.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, M.J. (2014). Aprendizaje de la lengua y alumnado inmigrante. Un acercamiento a las aulas de adaptación lingüística y social. Madrid: MECD.
  • Baraibar, J. M. (2004). Familia y escuela en contextos multiculturales. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Bauer, P. y Riphahn, T. (2006). Timing of school tracking as a determinant of intergenerational transmission of education. Economics Letters, 91(1), 90-97.
  • Bernaus, M., Moore, E. y Cordeiro, A. (2007). Affective factors influencing plurilingual students’ acquisition of Catalan in a Catalan-Spanish bilingual context. The Modern Language Journal, 91(2), 235-246.
  • Besalú, X y Costa, X. (2004). La formación inicial en interculturalidad. En AA.VV. La formación del profesorado en educación intercultural. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Brunello, G. y Checchi, D. (2007). Does school tracking affect equality of opportunity? New international evidence. Economic Policy, 22 (52), 781-861.
  • Collier, V.P. (1987). Age and rated f acquisition of second language for academic purposes. En TESOL Quarterly, 21, 617-641.
  • Comisión Europea (2006). Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación. Bruselas: Comisión Europea.
  • Consejo Escolar del Estado (2009). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2009/2010. En http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informes-anteriores.html
  • Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2009/2010
  • Cox, C. y Schwartzman, S. (Eds.). (2009). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Santiago: Uqbar.
  • Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: MECD-Morata.
  • Fernández, M; Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. La Caixa: Barcelona
  • Gay, G. (2000). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research and Practice. New York: Teachers College Press.
  • Gordon, E. y Pease, E. (2006). RT Delphi: An efficient «Round-Less» almost Real Time Delphi Method. Technological Forecasting and Social Change, 73, 321-333.
  • Helot, C. y Young, A. (2002). Bilingualism and Language Education in French Primary School: Why and How should migrant languages be valued? En International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 5, 96-112.
  • Huguet, Á. (2006). Attitudes and motivation versus language achievement in cross-linguistic settings. What is cause and what effect? Journal of Multilingual & Multicultural Development, 27(5), 413-429.
  • Huguet, Á., Janés, J. y Chireac, S.-M. (2008). Mother tongue as a determining variable in language attitudes. The case of immigrant Latin American students in Spain. Language and Intercultural Communication, 8 (4), 246-260.
  • Huguet, A; Sansó, C; Chireac, S. (2012). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. En Anales de Psicología 28, pp. 457-464.
  • INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: IFIIE.
  • López Salmorán, L. (2011). El concepto de logro educativo en sentido amplio. Artículo Blog Canaseb, 1-6
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Disponible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
  • López Salmorán, L. (2011). El concepto de logro educativo en sentido amplio. Artículo Blog Canaseb, 1-6
  • Lyche, C.S. (2010). Taking on the completion challenge. A literature review on policies to prevent dropout and early school leaving. OECD Education working papers, Nº 53.
  • Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (Coords.). (2009). Calidad, equidad y reformas de la enseñanza. Madrid: Fundación Santillana
  • Martín Rojo, L. y Mijares, L. (2007). Sólo en español: una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares. En Revista de Educación, 343, 93-112.
  • Mijares, L. (2007). Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración, diversidad lingüística y escuela. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
  • OCDE (2012). Equity and Quality in Education. Supporting Disadvantaged Students and Schools. Paris: oecd.
  • Pastor, S. (2007). Enseñar una y en una segunda lengua: hacia una nueva formación del profesorado de español para inmigrantes. En Linred, V.
  • Pedro, F. (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: evidencias internacionales. En Revista de Educación 212, 22- 45.
  • Pérez, M. (2007). Las aulas de enlace: un islote de bienvenida. En Martín, M. y Mijares, L. (eds). Voces del aula. Una etnografía de la escuela multicultural. Madrid: CREADE.
  • Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 350-366.
  • Rosenthal, R. Y Jacobson, L. (1968). Pigmalion in the classroom. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
  • Sansó, C; Navarro, J. L; Huguet, A. (2015).The evolution of language acquisition in immigrant students in Catalonia: The role of the home language. En Electronic Journal of Research in Educational Psychology 13, 409-430.
  • Shavit, V. y Blossfeld, H. (1993). Persistent inequality: changind educational attainment in thirteen countries. Bouldier: Westview.
  • Siqués, C., Perera, S. y Vila, I. (2012). Variables implicadas en la adquisición del catalán en las aulas de acogida de educación primaria de Cataluña. Un estudio empírico. Anales de Psicología, 28(2), 444-456.
  • Valls, R. (2012). Mixstrin. Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: Mixture, streaming e inclusión. Organización y Gestión Educativa, 20 (2), 30-31.
  • Vila, I. (2000). Inmigración, educación y lengua propia. En AJA, E. La inmigración extranjera en España. Barcelona: La Caixa.
  • Vila, I., Canal, I., Mayans, P., Perera, S., Serra, J. M. y Siqués, C. (2009). Las aulas de acogida de la educación primaria de Cataluña el curso 2005-2006: sus efectos sobre el conocimiento de catalán y la adaptación escolar. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 307-327.
  • Villalba, F. y Hernández, M.T. (2004). La enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares. En Santos, I. y Sánchez, J. (coord.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) /lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.
  • Wößmann, L. y Schütz, G. (2006). Efficiency and Equity in European Education and Training Systems. Analytical Report for the European Commission prepared by the European Expert Network on Economics of Education. Bruselas: Comisión Europea