El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo

  1. Jesús Bermejo-Berros 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La ciberconvivencia como escenario social: Ética y emociones.

Número: 67

Páginas: 111-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C67-2021-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

En la conceptualización de la Educomunicación se ha de avanzar hacia la integración de sus dos grandes perspectivas. Fomentar el diálogo crítico es un objetivo compartido por ambas, por lo que es preciso profundizar en sus propiedades, métodos y funciones educativas. Se presenta un modelo formativo en educomunicación que ha sido testado mediante una investigación empírica. Durante dos semanas, 246 niños entre seis y once años asisten a sesiones formativas con dos tipos de productos audiovisuales. La mitad de los niños sigue un proceso formativo según la metodología dialógico-crítica y la otra mitad una metodología de diálogo-conversacional. Los resultados muestran que los niños que siguen la formación dialógico-crítica se benefician significativamente en la construcción de su competencia mediática y pensamiento narrativo, en comparación con los niños de los grupos dialógico-conversacional. Los resultados revelan también que no todos los tipos de contenidos audiovisuales son beneficiosos para la formación del pensamiento del niño. Esta investigación pone de manifiesto cuáles son las propiedades del método dialógico-crítico propuesto que permiten al niño mejorar su competencia mediática e ilustra la complementariedad entre el proceso de diagnóstico-estático de competencias y el proceso formativo-dinámico que conduce al pensamiento crítico. Desde un punto de vista aplicado, este método ha mostrado su utilidad para ser utilizado por el profesor para fomentar en su grupo de alumnos una educación mediática que contribuya al desarrollo del pensamiento narrativo.

Información de financiación

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto CSO2016-42506-R), dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación; así como por el Laboratorio LipsiMedia, Universidad de Valladolid (España)

Referencias bibliográficas

  • Aguirre-de-Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 53, 83-92. https://bit.ly/2ySRYnX Link Google Scholar
  • Bang, J. (2016). Nothingness. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315125381 Link DOI | Link Google Scholar
  • Barbas-Coslado, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo Interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. https://bit.ly/2VFsz9g Link Google Scholar
  • Bermejo-Berros, J. (2007). Génération télévision. La relation controversée de l’enfant avec la télévision. DeBoeck Université. https://doi.org/10.3917/dbu.berme.2007.01 Link DOI | Link Google Scholar
  • Bermejo-Berros, J., Aierbe, A., Oregi, E., & Bartau, I. (2018). The influence of television stories on narrative abilities in children. Psicologica Journal, 39(1), 118-141. https://doi.org/10.2478/psicolj-2018-0006 Link DOI | Link Google Scholar
  • Bohm, D. (1996). On dialogue. Routledge. Link Google Scholar
  • Bruner, J.S. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press. https://doi.org/10.1176/ps.38.6.676 Link DOI | Link Google Scholar
  • Bruner, J.S. (2006). In search of pedagogy. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203088609 Link DOI | Link Google Scholar
  • Caldeiro-Pedreira, M.C., Maraver-López, P., & Marín-Gutiérrez, I. (2017). Competencia mediática en la etapa infantil en España. Magis, 10(20), 35-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cmei Link DOI | Link Google Scholar
  • Camargo, L., & Useche, J. (2015). Las preguntas como herramientas intelectuales para el desarrollo de un pensamiento crítico. REDHECS, 10(20), 145-156. https://bit.ly/3fYptGQ Link Google Scholar
  • Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan Company. https://doi.org/10.1080/00131728609335764 Link DOI | Link Google Scholar
  • Engeström, Y. (2014). Learning by expanding. An activity-theoretical approach to developmental research. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139814744 Link DOI | Link Google Scholar
  • Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 Link DOI | Link Google Scholar
  • Ferrés, J., García-Matilla, A., & Aguaded, I. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. ITE-CAC. https://bit.ly/3e9iPMt Link Google Scholar
  • Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. https://bit.ly/2JCt0ie Link Google Scholar
  • Gallardo-Camacho, J., Lavín, E., & Sierra Sánchez, J. (2020). Los programas infantiles de televisión y su consumo en diferido en España. Icono 14, 18(1), 155-178. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1387 Link DOI | Link Google Scholar
  • Galperin, P.Y. (1995). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Editorial MGY. Link Google Scholar
  • García-Ruiz, R., Duarte-Hueros, A., & Guerra-Liaño, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de educación infantil. Píxel-Bit, 44, 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.06 Link DOI | Link Google Scholar
  • Gregorio, O. (2018). Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: Una aproximación bibliométrica. Tercer Congreso Internacional de Competencias Mediáticas. https://bit.ly/2UMSUmh Link Google Scholar
  • Inhelder, B., & Cellérier, G. (1996). Los senderos de los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Paidós. https://bit.ly/2JBQkww Link Google Scholar
  • Inhelder, B., Sinclair, H., & Bovet, M. (1974). Apprentissage et structures de la connaissance. Press Universitaires de France. https://doi.org/10.4324/9781315770932 Link DOI | Link Google Scholar
  • Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. In S. Chaiklin, & J. Lave (Eds.), Estudiar las prácticas: Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 15-45). Amorrortu. https://bit.ly/33L5yGa Link Google Scholar
  • Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. https://bit.ly/3lLKmGp Link Google Scholar
  • Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones De la Torre. Link Google Scholar
  • Marinkovich, J. (1999). Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Signos, 32(45-46), 121-128. https://doi.org/10.4067/S0718-09341999000100012 Link DOI | Link Google Scholar
  • Mateos, T., & Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: Indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación, 23(2), 111-128. https://doi.org/10.14201/8648 Link DOI | Link Google Scholar
  • Mercer, N., Hennessy, S., & Warwick, P. (2017). Dialogue, thinking together and digital technology in the classroom: Some educational implications of a continuing line of inquiry. International Journal of Educational Research, 97, 187-199. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.08.007 Link DOI | Link Google Scholar
  • Oregui, E., Aierbe, A., & Bermejo, J. (2019). Narrative skill and identification of values and countervalues in cartoons by Primary Education students. Annals of Psychology, 35(2), 269-279. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.331441 Link DOI | Link Google Scholar
  • Pérez-Rodríguez, A., & Delgado-Ponce, A. (2012). From digital and audiovisual competence to media competence: Dimensions and indicators. [De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores]. Comunicar, 39, 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02 Link DOI | Link Google Scholar
  • Pérez-Rodríguez, A., Delgado-Ponce, A., Marín-Mateos, P., & Romero-Rodríguez, L.M. (2019). Media competence in spanish secondary school students. Assessing instrumental and critical thinking skills in digital contexts. Educational Sciences: Theory & Practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003 Link DOI | Link Google Scholar
  • Piaget, J. (1975). L'équilibration des structures cognitives. Problème central du développement. PUB. Link Google Scholar
  • Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press. https://bit.ly/2LbAzgj Link Google Scholar
  • Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press. https://bit.ly/3qoJAma Link Google Scholar
  • Sartre, J.P. (1943). L’être et le néant. Gallimard. https://bit.ly/2VDxYgS Link Google Scholar
  • Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso. Link Google Scholar
  • Tran-Thong, B.J., & Bridier, M. (1977). La fonction d’orientation. L’attitude interrogative chez l’enfant. Psychologie Scolaire, 20, 3-21. Link Google Scholar
  • Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. Link Google Scholar
  • Wertsch, J.V. (1993). Voices of the mind: Sociocultural approach to mediated action. Harvard University Press. https://bit.ly/2L9vvJk Link Google Scholar