Rebelión en la fábulala construcción del personaje animal en los cuánticos de Juan Pedro Aparicio

  1. María Martínez Deyros 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

ISSN: 2530-8297

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Identidad, exclusión y resistencia. La representación del personaje en el microrrelato

Número: 9

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/MICROTEXTUALIDADES.N9A1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

Resumen

En este artículo se analizará la construcción del personaje animal en los microrrelatos o cuánticos de los libros de Juan Pedro Aparicio, La mitad del diablo (2006), El juego del diábolo (2008) y London Calling (2015). Asimismo, se demostrará cómo las semejanzas retóricas entre la fábula y el microrrelato propician la reescritura del subgénero tradicional por parte del cuarto género narrativo de la posmodernidad, dando lugar a unos relatos ex céntricos, fragmentarios, irónicos, abiertos y escépticos, que cuestionan la visión antropocéntrica que hasta el momento había prevalecido en los textos fabulísticos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Méndez, Natalia. “Las gafas de la vida. Juan Pedro Aparicio y el cultivo del microrrelato desde las estéticas de lo insólito”. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción 8 (2020): 12-24.
  • Andres-Suárez, Irene. “La literatura cuántica de Juan Pedro Aparicio”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura 24. Año VI (septiembre 2012): 42-46
  • Aparicio, Juan Pedro. La mitad del diablo. Madrid: Páginas de Espuma, 2006.
  • Aparicio, Juan Pedro. El juego del diábolo. Madrid: Páginas de Espuma, 2008.
  • Aparicio, Juan Pedro. London Calling. Madrid: Páginas de Espuma, 2015.
  • Barella Vigal, Julia. “Naturaleza y paisaje en la literatura española”. Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Eds. Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barella Bigal. Madrid: Iberoamericana, 2010. 219-238.
  • Berardi (Bifo), Franco. La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Bula Caraballo, Germán. “¿Qué es la ecocrítica?”. Revista Logos 15 (2009): 63-73.
  • Bustamante Valbuena, Leticia. “La contaminación como recurso creativo en el microrrelato”. Historias mínimas. Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato. Eds. Eva Álvarez Ramos y María Martínez Deyros. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, 2016. 151-168.
  • Castro Díez, Asunción. “Lo fantástico en la novelística de Juan Pedro Aparicio”. OtroLunes. Revista hispanoamericana de Cultura, nº24, año VI (septiembre 2012): 27-32.
  • Castro Díez, Asunción. La narrativa de Juan Pedro Aparicio. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
  • García Berrio, Antonio y Javier Huerta Calvo. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1999.
  • García Gómez-Heras, José María. Bioética y ecología: los valores de la naturaleza como norma moral. Madrid: Síntesis, 2012.
  • Garrido, Miguel Ángel. Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis, 2004.
  • Hernández Mirón, Juan Luis. “Manifestaciones de la estética posmoderna en la aparición y desarrollo del microrrelato”. AnMal Electrónica 29 (2010).
  • Leyton, Fabiola. “Problemas Bioéticos de la experimentación con animales no-Humanos”. DA. Derecho Animal. Fórum of Animal Law Studies, vol.1, nº3 (2010): 1-15.
  • Litvak, Lily. España 1900. Modernism, anarquismo y Fin de Siglo. Barcelona: Anthropos, 1990.
  • Marrero Henríquez, José Manuel. “Animalismo y ecología: sobre perros parlantes y otras formas literarias de representación animal”. Castilla. Estudios de Literatura 8 (2017): 258-307.
  • Martínez Deyros, María. “Estudio del espacio narrativo en London Calling, de Juan Pedro Aparicio”. Historias mínimas. Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del micorrelato. Eds. Eva Álvarez Ramos y María Martínez Deyros. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, 2016. 185-196.
  • Martínez García, Francisco. “Sobre la narrativa breve de Antonio Pereira y de Juan Pedro Aparicio”. Estudios humanísticos. Filología 17 (1995): 245-266.
  • Matic, Gordana. “El poder subversivo de la fábula en sus diversas manifestaciones diacrónicas”. Lectura y Signo 10 (2015): 153-168.
  • Neuman, Andrés. El último minuto. Madrid: Páginas de Espuma, 2007. http://www.andresneuman.com/contenido_libros.php?id=70
  • Noguerol, Francisca. “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”. Poéticas del microrrelato. Ed. David Roas. Madrid: Arco/Libros, 2010. 77-100.
  • Rábago, Joaquín. “Mi vecino en Londres”. OtroLunes. Revista hispanoamericana de Cultura, nº24, año VI (septiembre 2012): 47-48.
  • Rodríguez Elcobarrutia, Alberto. “Miguel Delibes desde la ecocrítica: naturaleza y ser humano en su obra narrativa y ensayística”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 877-878 (enero 2020): 35-39.
  • Yáñez González, Gustavo. “Bioética animal como respuesta al cartesianismo distópico”. Revista de bioética y derecho 50 (2020): 425-438.