La renovacion urbana en puebla y guadalajaraun estudio comparado

  1. MONTERO PANTOJA, CARLOS
Supervised by:
  1. Manuel Saravia Madrigal Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Year of defence: 1997

Committee:
  1. Renato Rozzi Chair
  2. José Luis Sainz Guerra Secretary
  3. María Rosario del Caz Enjuto Committee member
  4. Luis Jesús Pastor Antolín Committee member
  5. Agustín Hernández Aja Committee member
Department:
  1. Town Planning and Architectural Representation

Type: Thesis

Teseo: 61158 DIALNET

Abstract

La renovacion urbana en mexico, tal como se concibe en europa, se inicia al finalizar el s. Xix y se consolida a partir de la decada de los años cuarenta, coincidiendo con el proceso de industrializacion en este pais. No obstante, la tesis central consiste en demostrar que el espacio, en la ciudad se produce y reproduce porque es dinamico, dialectico e historico. Los espacios se modifican para adecuarse, cada vez, a las formas de conducta de la sociedad en un tiempo y lugar determinado. Esa realidad, en desarrollo y cambios constantes, produce fenomenos con cualidades distintas a las que le dieron origen; por tanto, los espacios tienen una validez temporal y gracias a esa condicion efimera es posible su adaptacion. Para demostrarlo, plantea los problemas actuales de dos ciudades mexicanas de segunda y cuarta importancia en el pais y desarrolla un analisis retrospectivo para entender como se configuraron ambas ciudades actuales y descubre los momentos que dieron lugar a nuevas espacialidades, los agentes que participaron y los instrumentos utilizados en cada fase. La renovacion es asumida como un proceso "natural", de respuesta siempre, a las exigencias que manifiesta cada sociedad a traves de sus representantes y a factores (variables) condicionados por la especulacion y, sobre todo, por la politica instrumentada desde el gobierno con fundamentos de beneficio social pero, llevadas a la practica beneficiando al sector economico que controla los capitales y recibe sus beneficios. Demuestra tambien que los instrumentos y metodos de analisis europeos pueden aplicarse a las ciudades mexicanas, con algunas variantes por las circunstancias propias de cada sociedad. Asimismo, que la experiencia europea tuvo una gran influencia en la configuracion de sus tejidos y operaciones.