Comportamiento del acido hialuronico citosolico en procesos mamarios. Correlacion con la cadena de transduccion esteroidea y otros parametros clinico-biologicos

  1. SUAREZ CUEVA JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Manuel De Nicolas Vallejo Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Alfredo Blanco Quirós Presidente
  2. Jose Antonio Diaz Faes Garcia Secretario/a
  3. Carlos Vázquez Albaladejo Vocal
  4. Juan Manuel San Román Terán Vocal
  5. Jose Domingo Lastra Olano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 61196 DIALNET

Resumen

El conocimiento de las alteraciones de la matriz extracelular, como consecuencia de la transformacion tumoral, es enormemente atractivo, por cuanto hoy sabemos que ejerce funciones muy importantes relacionadas con la proliferacion, capacidad degradadora, migracion e invasion tumoral. Uno de los integrantes de la mec es el acido hialuronico, que se incrementa durante los procesos de oncogenesis. Se estudio su comportamiento en los procesos benignos y malignos mamarios observando que las concentraciones elevadas de acido hialuronico, se asociaron a tumores menores de 2 cm., sin metastasis, con grado histologico i, con fase de sintesis celular menor del 14%, diploides, re +, rpg +, ps2 + y t-ap +, es decir, son tumores de pequeño tamaño, bien diferenciados, hormonodependientes y poco proliferativos. No se observaron diferencias en sus concentraciones al clasificar los tumores en funcion del estado menopausico de la mujer, focalidad, multicentricidad y presencia o no y numero de adenopatias axilares infiltradas. De todo ello podemos deducir que los carcinomas de mama hormonodependientes con mayores concentraciones de ah, presentaron unas caracteristicas indicadoras de un mejor pronostico.