Depuracion de aguas residuales mediante formacion de ferritas "in situ". Diseño y optimizacion de un reactor a escala piloto. Evaluacion de ferritas

  1. PRIETO GARCIA, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Enrique Barrado Esteban Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Fernando Fernández-Polanco Presidente
  2. Jesús Medina García Secretario
  3. Félix Antonio López Gómez Vocal
  4. Victor Cerdá Martín Vocal
  5. Joan Gaspar Ribas Bernat Vocal
Departamento:
  1. Química Analítica

Tipo: Tesis

Teseo: 66755 DIALNET

Resumen

Se ha propuesto y optimizado un método de depuración de aguas residuales altamente contaminadas con iones metálicos, generadas por los laboratorios químicos docnetes. El procedimiento se basa en la precipitación de los cationes metálicos con Fe(II) en medio alcalino en forma de ferritas. La eficacia del procedimiento es superior al 99%, y los residuos sólidos obtenidos presentan un elevado carácter magnético. Se propone un esquema integral para el diseño del proceso a mayor escala. Se ha optimizado tambien un sistema altamente selectivo y eficaz para la separación magnética de estos sólidos, obteniéndose finalmente aguas depuradas y residuos inertes y estables que pueden ser depositados en vertederos controlados con el mínimo impacto ambiental. Un esquema de especiación basado en extracciones secuenciales de las ferritas, ha demostrado que los metales contenidos en ellas, no son lixiviados incluso en las condiciones más agresivas, confirmando la elevada estabilidad de estos sólidos. El carácter magnético y la estabilidad de estos compuestos permitan su aprovechamiento económico que evitará su vertido al medio ambiente y minimizará los costes del proceso de depuración. En este sentido, se han estudiado sus aplicaciones como pigmentos para pinturas o para sistemas adsorbentes de gases tóxicos, como por ejemplo sulfuro de hidrógeno. Paralelamente se han obtenido ferritas de cationes metálicos individuales (Zn(II)Pb(II), Cd(II), Hg(II) Y Cr(III) en las condiciones propuestas y se han ínvestigado sus estequiametrías y estructuras cristalinas. Se han estudiado las condiciones óptimas para su obtención por vía hidrotermal como una alternativa a los procedimientos por vía seca (cerámica). Se pueden obtener así, compuestos ferríticos de estequiometrías definidas para aplicaciones y estudios diversos. Se proponen finalmente las reacciones generales que tienen lugar en el proceso de formación d