Teledeteccion y distribucion de isotermas de las maximas en castilla y leon

  1. QUIROS HERNANDEZ, MANUEL
Zuzendaria:
  1. Guillermo Calonge Cano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Jesús García Fernández Presidentea
  2. María Teresa Ortega Villazán Idazkaria
  3. Felipe Fernández García Kidea
  4. José Quereda Sala Kidea
  5. Jorge Olcina Cantos Kidea
Saila:
  1. Geografía

Mota: Tesia

Teseo: 66756 DIALNET

Laburpena

Objetivo: Evitar excesivas extrapolaciones térmicas sobre los datos de las poco densas redes de Observatorios Meteorológicos. Método: Obtención de Ecuaciones de Regresión Múltiple que permiten calcular, con bastante aproximación y error típico pequeño, en las muestras, la temperatura máxima del aire en cualquier punto geográfico en el que no exista un observatorio. Las variables independientes se obtienen de los datos de altitud del lugar (mapa topográfico), de su índice de vegetación y de su temperatura de brillo o suelo. Estos dos últimos obtenidos mediante teledetección, desde las radiaciones que captan los satélites de la serie N.O.A.A. Aplicación: A 12 fechas (una por cada mes del año 1993) con situaciones atmosféricas estables y secas sobre la Región de Castilla y León. Resultado: 1).- Análisis para esta región de la cuantificación y evolución anual, mediante índices de correlación y regresiones simples, de las influencias por parejas de factores geográficos locales: altitud, media de las temperaturas máximas medias mensuales, vegetación, así como temperatura de suelo que responde a la orientación, exposición, relieve circundante y substrato geológico de cada lugar. 2).- Delineación de las isotermas de las máximas diarias en tales fechas. Palabras claves: Isotermas, teledetección, índice de correlación, regresión múltiple y simple, factor geográfico local, índice de vegetación y temperatura de brillo o suelo.