Utilidad de la serologia hidatidica para el diagnostico y control evolutivo de la hidatidosis humana

  1. ZARZOSA SANTAMARTA M. PILAR
Supervised by:
  1. Antonio Orduña Domingo Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Year of defence: 1998

Committee:
  1. María Beltrán Dubón Chair
  2. Miguel Angel Bratos Pérez Secretary
  3. Ana Almaraz Gómez Committee member
  4. Jorge Antonio Guisantes del Barco Committee member
  5. Teresa Arranz Santos Committee member
Department:
  1. Pathological Anatomy, Microbiology, Preventive Medicine and Public Health, Legal and Forensic Medicine

Type: Thesis

Teseo: 66786 DIALNET

Abstract

Se han estudiado 734 sueros procedentes de 183 pacientes de hidatidosis confirmada quirurgicamente, 200 sueros de donantes sanos y 191 de pacientes con otras parasitosis. En 130 casos (105 sin recidiva y 25 con recidiva) se realizó un seguimiento evolutivo clínico y serológico los meses 1, 3, 6 y 12 después de la intervención quirúrgica. Posteriormente se realizó el seguimiento anualmente hasta los 7 años. Todos los sueros se estudiaron mediante látex hidatidosis, hemaglutinación pasiva, inmunoelectroforesis, ELISA IgE, ELISA IgM y ELISA IgG. La prueba más sensible y específica fue la prueba de ELISA IgG (89,6 y 99,5% respectivamente). Las pruebas fueron más sensibles en el diagnóstico de la hidatidosis de localización heática con independencia del n de quistes y el n de visceras afectadas además del higado (p 0,05). En el seguimiento evolutivo de pacientes sin recidiva las primeras pruebas en negativizarse fueron ELISA IgE, inmunoelectroforesis y ELISA IgM. En los pacientes con recidiva antes de 3 años los títulos de Ac específicos persisten elevados. En los pacientes con recidiva a los 3 o 4 años se produce un descenso de los títulos seguido en un aumento.