Diagnostico de laboratorio y epidemiologia molecular de la infeccion por virus de la hepatitis c en donantes de sangre y receptores de hemoderivados

  1. LEON REJA, PILAR
Dirixida por:
  1. Antonio Orduña Domingo Director
  2. José Manuel Echevarría Mayo Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de abril de 1999

Tribunal:
  1. Antonio Rodríguez Torres Presidente
  2. José María Eiros Bouza Secretario
  3. Carlos Jorge Domingo Fernández Vogal
  4. Agustín Caro Patón Vogal
  5. Jesus Fuente Salvador Vogal
Departamento:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Tipo: Tese

Teseo: 72127 DIALNET

Resumo

1. Alrededor de la mitad de los donantes de sangre reactivos en el cribado de anti-VHC que realizan los bancos de sangre presentan anticuerpos específicos frente al virus y, de ellos, entre el 35 y el 45% sufren una infección crónica demostrable por detección de, al menos, 103-104 WEQUIVALENTE DE GENOMA VIDAL POR ml de suero. 2. Antes de informar a los donantes reactivos en las pruebas de cribado, debe realizarse siempre la confirmación del resultado mediante un método de inmunoblot. El uso de un único método de inmunoblot adecuado es capaz de proporcionar un resultado positivo o negativo en más del 80% de los casos. 3. El estudio mediante métodos adicionales de inmunoblot y la detección de anticuerpos frente a la glicoproteína E2 y frente a péptidos sintéticos de la proteina C, de acuerdo a la sistemática de trabajo y los criterios de interpretación de resultados usados en este estudio, resuelve más del 80% de las serologias indeterminadas que se obtienen en la primera confirmación. La detección de ARN viral es de muy escasa ayuda. 4. Tras completar los estudios serológicos, sólo un 3% de los donantes reactivos en cribado permanecen indeterminados para anti-VHC. En términos generales, las reactividades aisladas frente a proteínas no estructurales no parecen reflejar un contacto previo con el virus, en tanto que las dirigidas contra epítopos específicos de la proteína C responden con frecuencia a la presencia de anticuerpos residuales tras una infección antigua resuelta. 5. El tipo 1 es altamente prevalente entre los donantes de sangre españoles infectados por VHC y circula junto con los tipos 2, 3, 4 y 5 en esta población. Dentro del tipo 1, el subtipo 1b es muy mayoritario. Esta distribución no difiere significativamente de las obtenidas en pacientes españoles no drogadictos con hepatitis crónica y cabe esperar que sea similar a la que suceda en la población general. 6. El brote