Estudio del comportamiento de aloinjertos arteriales cripreservados y sometidos a dietas hiperlipidicas

  1. MATEOS OTERO, JAVIER
Zuzendaria:
  1. Carlos Vaquero Puerta Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Castañeda Casado Presidentea
  2. Francisco Javier Agudo Bernal Kidea
  3. Alfredo Ingelmo Morín Kidea
  4. José María Callejas Pérez Kidea
Saila:
  1. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

Mota: Tesia

Teseo: 66739 DIALNET

Laburpena

El trabajo de investigación tiene como objetivo valorar a nivel experimental el comportamiento de aloinjertos arteriales que han sido tratados por el método de crioconservación y posteriormente son sometidos a dietas hiperlipídicas como factor de riesgo de la ateromatosis. El trabajo se ha desarrollado en rata Wistar a las que en los grupos de estudio se la ha implantado injertos crioconservados de dos tipos, unos tratados a temperatura de -30 grados centígrados y otros a -195.8 grados centígrados. Posteriormente a subgrupos de estos animales se les ha sometido o no a dietas hiperlipídicas. La valoración se ha realizado desde el punto de vista clínico, mortalidad, morbilidad, aspecto microscópico, ultraestructural y angiográfico. Los resultados apuntan que el método de crioconservación a muy bajas temperaturas es el mejor para la preservación de este tipo de sustitutivos vasculares, así como que es el menos afectado por la ateromatosis influída por dietas hiperlipídicas. Sin embargo en general los injertos son más sensibles al desarrollo de lesiones ateromatosas que las aortas del propio individuo. De la misma forma se puede señalar que la aparición de este tipo de lesiones ha tenido lugar en los periodos más tardíos del estudio dentro de los grupos comparativos desarrollados.