'A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera': las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII

  1. Ismael Jiménez Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Año de publicación: 2021

Número: 46

Páginas: 349-371

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/TEMAS-AMERICANISTAS.2021.I46.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Temas americanistas

Resumen

Fundada a finales del siglo XVI por la donación de dos iconos marianos, la cofradía de indígenas de Santa María de Consolación de Utrera se asentó en el convento de la Merced de Lima. Desde entonces los naturales desarrollaron en este templo una amplia serie de cultos con la aprobación de los frailes. Sin embargo, hasta mediados del siglo XVIII no tenemos constancia documental de que todos estos actos litúrgicos y festividades fuesen reguladas mediante unas constituciones. Esta organización fijaba todos loscultos en el calendario anual y estipulaba el coste de cada una de ellas, revelando así su gradación. Analizar estas celebraciones,su importancia en la vida de esta cofradía de indígenas y comprobar financieramente que se llevaron a cabo, es el propósitote este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Ramón Ma Serrera Contreras, La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 2011
  • Jaime Valenzuela Márquez, «Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)», Historia, vol. 43, n.o 1 (Santiago de Chile, 2010)
  • Carmen Mena García, «Las hermandades de Sevilla y su proyección americana: estudio comparativo de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles o “de los Negritos” de Sevilla y la cofradía de Santa Ana de Panamá», en Pilar García Jordán (ed.), Estrategias de poder en América Latina. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000
  • Germán Navarro Espinach, «La difusión del modelo español de cofradías y gremios en la América colonial (siglos XV-XVI)», en David Fernández Villanova, Diego Lévano Medina, y Kelly E. Montoya Estrada (coords.), Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX). Lima: Conferencia episcopal peruana, 2017
  • Diego Lévano Medina, «Cofradías de devoción versus cofradías de contrato. La reforma de las cofradías limeñas en el siglo XVIII», en David Fernández Villanova, Diego Lévano Medina, y Kelly E. Montoya Estrada (coords.), Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX). Lima: Conferencia episcopal peruana, 2017
  • Beatriz Garland, «Las cofradías en Lima durante la colonia. Una primera aproximación», en Gabriela Ramos (ed.), La venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en América. Siglos XVI-XX. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1994
  • Jorge Bernales Ballesteros, «Las hermandades de Sevilla y su proyección en América», Apotheca, vol. 6, n.o 1 (Córdoba, 1986)
  • Renzo Honores, «Litigación de la Audiencia Arzobispal de Lima: abogados y procuradores de causas en la litigación canónica, 1600-1650», en Otto Danwerth, Benedetta Albani, y Thomas Duve (eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX. Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History, 2019
  • Costanza López Lamerain, «El III Concilio de Lima y la conformación de una normativa evangelizadora para la provincia eclesiástica del Perú», en Intus-legere Historia, vol. 5, n.o 2 (Viña del Mar, 2011)
  • Jaime Valenzuela Márquez, «“...que las ymagenes son los ydolos de los christianos”. Imágenes y reliquias en la cristianización del Perú (1569-1649)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 43 (Colonia, 2006)
  • José Andrés Otero Campos, La proyección americana de Utrera. Consolación del Sur. Utrera: Diputación Provincial de Sevilla y Ayuntamiento de Utrera, 2002
  • Salvador Hernández y Julio Mayo, Una nao de oro para Consolación de Utrera (1579). Utrera: Ayuntamiento de Utrera, 2008
  • Ismael Jiménez Jiménez, «De Utrera al convento de la Merced de Lima: Consolación y su cofradía de indios. Fundación, estructura y apuntes económicos (siglos XVI-XVIII)», en José Roda Peña (ed.), XIX Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 2018
  • José Antonio Benito Rodríguez, «Nuestra Señora del Consuelo de Arequipa», en David Fernández Villanova, Diego Lévano Medina, y Kelly E. Montoya Estrada (eds.), Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX). Lima: Conferencia episcopal peruana, 2017
  • Jaime Valenzuela Márquez, Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estratégicas persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana, 2001
  • Walter Vega Jácome, Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII). El caso de la cofradía de Nuestra Señora de Copacabana. Lima: tesis defendida en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018
  • Jorge Bernales Ballesteros, Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1972
  • José Hernández Díaz, «Martínez Montañés en Lima», Anales de la Universidad Hispalense, vol. 25 (Sevilla, 1965)
  • Victor M. Barriga, Los mercedarios en el Perú en el siglo XVI. Arequipa: Ed. La Colmena, 1942
  • Joaquín Rodríguez Mateos, «Las cofradías de Perú en la modernidad y el espíritu de las contrarreforma», Anuario de Estudios Americanos, vol. 52, n.o 2 (Sevilla, 1995)
  • Ismael Jiménez Jiménez, «Las cofradías de indígenas de Santa Rosa. Fundaciones y propagación en la Archidiócesis de Lima durante la década de 1670», Temas americanistas, vol. 39 (Sevilla, 2017)
  • Teresa Vergara Ormeño, «Piedad barroca e interés económico: la cofradía de Crispín y Crispiniano de los zapateros indígenas de Lima (1634-1637)», en Alicia Mayer y José de la Puente Brunke (eds.), Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú. Pamplona: Anacleta, Ediciones y Libros, 2015
  • Diego Lévano Medina, Procesión y fiesta. La Semana Santa de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016
  • Pedro M. Guibovich Pérez, «Visitas eclesiásticas y extirpación de la idolatría en la diócesis de Lima en la segunda mitad del siglo XVII», en Ana de Zaballa Beascoechea (ed.), Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2019
  • Teresa Vergara Ormeño, «Evangelización, hispanización y poder: Agustín Capcha, fiscal mayor del Arzobispado de Lima», Nueva corónica, vol. 3 (Lima, 2014)
  • José Sánchez Herrero, «El lánguido mantenimiento de unas reformas religiosas, 1433-1474», en Carlos Ros (ed.), Historia de la Iglesia de Sevilla. Sevilla: Editorial Castillejo, 1992
  • Guillermo Reverter-Pezet, Las cofradías en el virreinato del Perú. Lima: autoedición, 1985