Los Tendones de la monarquía hispánicaasientos, adelantos, deuda y pensamiento en torno a la financiación, pago y aprovisionamiento del ejército de Flandes (1575-1598)

  1. Yago Soriano, Sergio
Dirigida por:
  1. José Javier Ruiz Ibáñez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Alberto Marcos Martín Presidente
  2. Francisco Javier Guillamón Álvarez Secretario/a
  3. Gaetano Sabatini Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Entre 1575 y 1596 se produjeron dos bancarrotas en la Monarquía Hispánica. Felipe II se había visto obligado a renegociar la deuda adquirida con sus financieros debido a la asfixia generada por la creciente deuda flotante, la cual debió adquirir en pos de desarrollar una política de dominio imperial, basado en la defensa de la fe católica, en el Mediterráneo y en Europa central. El ejército de Flandes fue uno de los instrumentos que permitieron al monarca ejercer su hegemonía en Europa, al mismo tiempo que representó uno de los mayores gastos de su imperio. De hecho, ejercer una política de dominio hegemónico en Europa exigió al monarca hispánico una inversión sin precedentes, la cual creció enormemente lastrada por la Revolución Militar. Si bien, esta tesis no trata de discernir los techos de gastos de Felipe II, lo cual ha sido ampliamente estudiado, sino más bien definir y analizar cómo los agentes del monarca hispánico en los Países Bajos fueron capaces de traspasar aquellos techos de gastos que se impusieron desde la Real Hacienda castellana. En particular, el objetivo principal de esta investigación ha sido determinar los mecanismos e instrumentos crediticios a los que recurrieron los gobernadores y capitanes generales del ejército de Flandes. Crédito que no solo se ha vislumbrado desde una dimensión económica, sino también política, pero que ambos se tradujeron en una aumento de la liquidez en la hacienda militar, por encima de las lógicas formales de las provisiones reales, las cuales imponían sin pretenderlo momentos de sequía monetaria en el tesoro militar. De todo ello se han desgajado tres preguntas a lo largo de la tesis: ¿Qué instrumentos financieros y mercantiles usaron los distintos Gobernadores para aumentar su crédito y la liquidez de la hacienda militar? ¿Cuáles eran los límites y las barreras infranqueables de aquel crédito? ¿Qué supuso este crecimiento crediticio para la Hacienda Real? Para responder a estas cuestiones esta investigación se ha posicionado claramente en la historiografía de las Monarquías Policéntricas. Ya que entendemos a la luz de lo expresado, entendemos el gobierno de los Países Bajos y de la capitanía general del ejército de Flandes como un sujeto político activo, capaz de generar expectativas por sí mismos y de interaccionar con los demás sujetos políticos de su entorno. Además, a esto se ha añadido una base documental muy extensa, radicada principalmente en el Archivo General de Simancas, y alumbrada por la Pagaduría General del ejército de Flandes. En estos registros contables, elaborados por los distintos Pagadores Generales entre 1576 y 1600, encontramos todos y cada uno de los ingresos que percibieron los pagadores en el tesoro militar. Con ellos se puede reproducir, teniendo en cuenta las fallas documentales, cómo se financió, se aprovisionó y se pagó el ejército de Flandes en el reinado de Felipe II. Las conclusiones a las que hemos llegado han sido muy satisfactorias. De las tres preguntas que marcábamos como objetivos hemos conseguido responder ampliamente a todas ellas. Así hemos determinado los principales recursos usados por los Gobernadores de los Países Bajos para aumentar su capacidad crediticia, y también ciertas herramientas secundarias en las que se apoyaron para lo mismo. También hemos llegado a esclarecer dónde se encontraron los límites de esta "libertad" crediticia, la cual se sujetó mucho en las provisiones reales y en la Hacienda castellana. Y, por último, hemos llegado a establecer las consecuencias que trajo consigo tal aumento crediticio en torno a la hacienda militar, principalmente el escalado progresivo de una deuda flotante anexa a la hacienda militar, que por su propia condición nunca pudo llegar a ser determinada por el Consejo de Hacienda, pero que a la luz de los resultados alcanzados existió y para finales de siglo consumía gran parte de las provisiones que el monarca Católico conseguía situar en Flandes.