En un delirio de esponja con cien ojosbrevedad y fragmentariedad en la autonovela de Eduardo Berti

  1. María Martínez-Deyros
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: De la microficción a la ficción totalizadora: fragmentarismo y fractalidad en el relato contemporáneo español (Carmen Morán Rodriguez, ed.)

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 1128-1150

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.37.3.1128-50 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

En el presente trabajo analizaremos cómo se produce la fusión entre lo autoficcional y lo metaficcional en dos autonovelas de Eduardo Berti. Comprobaremos cómo la escritura fragmentaria es la más indicada para expresar esta literatura de corte autoficcional, y observaremos las diferentes estrategias utilizadas por el autor argentino en la creación de unas novelas caracterizadas por la fragmentariedad, la brevedad y la fractalidad del discurso narrativo.

Referencias bibliográficas

  • Alberca, Manuel. “El pacto ambiguo”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 1 (1996): 9-18.
  • Alonso, Azahara. “Entrevista a Eduardo Berti”. Radar Libros (2016). 01/7/ 2020. .
  • Anchante Arias, Jim. “Entrevista a Eduardo Berti”. Lee por gusto 17 mayo 2015. 11 de agosto de 2020. .
  • Berti, Eduardo. Agua. Barcelona: Tusquets, 1997.
  • Berti, Eduardo. Los pájaros. Madrid: Páginas de Espuma, 2003.
  • Berti, Eduardo. Les petits miroirs / Los pequeños espejos. Paris: MEET, 2007a.
  • Berti, Eduardo. “Música para leer: poesía rock”. La Nación (8 septiembre 2007b). 10 de agosto de 2020. .
  • Berti, Eduardo, ed. Los cuentos más breves del mundo: de Esopo a Kafka. Madrid: Páginas de Espuma, 2008.
  • Berti, Eduardo. Historias encontradas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009a.
  • Berti, Eduardo, comp. Fantasmas. Madrid: Adriana Hidalgo, 2009b.
  • Berti, Eduardo. “Prólogo”. Ramonerías. Córdoba (Argentina): Textos de cartón, 2011a.
  • Berti, Eduardo. El país imaginado. Madrid: Impedimenta, 2011b.
  • Berti, Eduardo. La vida imposible. Madrid: Páginas de Espuma, 2014a.
  • Berti, Eduardo. Spinetta: crónica e iluminaciones. Madrid: Páginas de Espuma, 2014b.
  • Berti, Eduardo. Un padre extranjero. Madrid: Impedimenta, 2016.
  • Berti, Eduardo. Vidas de hotel. Madrid: Adriana Hidalgo, 2017.
  • Berti, Eduardo. Faster. Madrid: Impedimenta, 2019.
  • Berti, Eduardo. L’ivresse sans fin, des portes tournantes. Bègles: Le Castor Astral, 2020.
  • Brescia, Pablo, y Evelina Romano. “Estrategias para leer textos integrados”. El ojo en el caleidoscopio. Coords. Pablo Brescia y Evelina Romano. México D.F.: UNAM, 2006. 7-43.
  • Dällenbach, Lucien. El relato especular. Trad. Ramón Buenaventura. Madrid: Visor, 1991.
  • Dehouve, Danièle. “El fractal: ¿una noción útil para la antropología americanista?”. Desacatos 53 (2017): sp. 12 de agosto de 2020. http://www.scie-lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000100130&lng=es&nrm=iso
  • Delafosse, Émilie. “La presencia de lo metaficcional en La mujer de Wakefield y Todos los Funes, dos novelas de Eduardo Berti: modalidades y alcance”.
  • Metanarrativas hispánicas. Eds. Marta Álvarez, Antonio Gil González y Marco Kunz. Berlín/Münster: LIT, 2012. 93-110.
  • Epple, Juan Armando. “Novela fragmentada y micro-relato”. El Cuento en Red: revista electrónica de teoría de la ficción breve 1 (2000): 11-19.
  • Ferrero, Adrián. “Eduardo Berti”. Hispamérica 41.123 (2012): 61-70. 2 de julio de 2020. .
  • Gallo, Marta. “Unidad y dispersión del héroe épico en Historia Universal de la Infamia, de Jorge Luis Borges”. El ojo en el caleidoscopio. Coords. Pablo Brescia y Evelia Romano. México: UNAM, 2006. 227-47.
  • Giordano, Alberto. El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires: Mansalva, 2008.
  • Gómez Trueba, Teresa. “Entre el libro de microrrelatos y la novela fragmentaria: un nuevo espacio de indeterminación genérica”. Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano.
  • Coords. Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2014. 57-75.
  • Hernández Cano, Eduardo. “«Un puro estilo del presente»: escritura periodística y ramonismo durante los años veinte”. Boletín de la Fundación Federico García Lorca 45-46 (2009): 119-55.
  • Herndon, Richard. “The Genesis of Conrad’s Amy Foster”. Studies in Philology 57.3 (1960): 549-66.
  • Kupchik, Christian. “Una nueva perspectiva: respuestas de Eduardo Berti a un cuestionario”. Elle (mayo 2013): sp. 22 de agosto de 2020. .
  • Madrid, Carlos. “Faster, de Eduardo Berti, un elogio a la lentitud ideal”. El asombrario & Co. (6 octubre 2019). 18 de agosto de 2020. .
  • Martínez Deyros, María. “Per speculum in aenigmate: juegos especulares en El país imaginado, de Eduardo Berti”. Ogigia: revista electrónica de estudios hispánicos 24 (2018): 43-55.
  • Matelo, Gabriel. “Short Story Cycle / Cuentos integrados: apropiaciones nacionales y continentales de un formato narrativo”. Actas del IV Congreso Internacional de Letras. Buenos Aires: UBA. 2207-12.
  • Molloy, Sylvia. Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: El Colegio de México, 1996.
  • Mora, Vicente Luis. “La Autonovela: pasadizos entre los últimos libros de Lolita Bosch y Julián Rodríguez”. Diario de lecturas 20 noviembre 2008. 19 de agosto de 2020. .
  • Mora, Vicente Luis. “Autonovela, metaficción y circularidades”. Metanarrativas hispánicas. Eds. Marta Álvarez, Antonio Gil González y Marco Kunz. Berlin: Lit, 2012. 43-51.
  • Mora, Vicente Luis. La literatura egódica: el sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013.
  • Mora, Vicente Luis. “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica”. Cuadernos hispanoamericanos 783 (2015): 91-103.
  • Mora, Vicente Luis. “La autonovela de Miguel Ángel Hernández”. Diario de lecturas 3 julio 2018. 19 de agosto de 2020. .
  • Mora, Vicente Luis. La huida de la imaginación. Valencia: Pre-Textos, 2019.
  • Noguerol, Francisca. “Juntos, pero no revueltos: la colección de cuentos integrados en las literaturas hispánicas”. Alma América (in honorem Victorino Polo). Eds. Vicente Cervera Salinas y M.ª Dolores Adsuar. Murcia: Universidad de Murcia, 2008. 162-72.
  • Noguerol, Francisca. “En defensa de las ruinas: densidad de la escritura corta”. Presente, pasado y futuro del microrrelato hispánico. Eds. María Martínez Deyros y Carmen Morán Rodríguez. Berlín: Peter Lang, 2019. 35-48.
  • Pascual Gay, Juan. “Todo y nada: la seducción del fragmento”. Revista Nuestra América 2 (2006): 103-18.
  • Román, Gabriela Isabel. “Las formas breves de Denevi, Blaisten y Amable en clave de fragmentación y discontinuidad”. Sincronías 76 (2019): 622-36. 10 de agosto de 2020. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5138/513859856031/html/index.html
  • Vásquez Guevara, Rony. “Hacia una aproximación a la micronovela en la literatura hispanoamericana actual”. Microtextualidades: revista internacional de microrrelato y minificción 4 (2018): 139-51.
  • Zlotescu, Iona. “Matices en torno a El hombre perdido, de Ramón Gómez de la Serna”. Revista de Filología 34 (2016): 205-15.