La cobertura televisiva de la crisis del PrestigeAgendas, encuadres y discursos en los noticiarios españoles

  1. Vicente Mariño, Miguel
Dirigida por:
  1. Emili Prado Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. José Luis Piñuel Raigada Presidente/a
  2. Nuria García Muñoz Secretario/a
  3. Manuel Martínez Nicolás Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige lanzó un SOS con el que comenzaba uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de España. Los vertidos de fuel oil que se prolongaron durante los meses posteriores acabaron generando una crisis política y una considerable confrontación social. Esta tesis doctoral analiza la cobertura televisiva realizada por cuatro cadenas de televisión (TVE1, TV3, Antena 3 y Telecinco) desde noviembre de 2002 hasta febrero de 2003. Mediante un estudio de caso y recurriendo, principalmente, al análisis de contenido cuantitativo y al análisis del discurso como técnicas de investigación, la tesis reconstruye las agendas mediáticas completadas por cada cadena, estableciendo comparaciones significativas a partir de las decisiones editoriales y configurando un mapa de las estrategias corporativas y periodísticas de cada operador. El marco teórico toma como punto de partida los principios de la sociedad del riesgo, estableciendo una relación directa con algunas tendencias del periodismo contemporáneo. Además, se repasan algunas de las principales aportaciones de la teoría de la comunicación al estudio de la producción mediática para desembocar, finalmente, en un estudio detallado de la información televisiva con especial énfasis en el noticiario como formato audiovisual más significativo. Las crisis se presentan como episodios que aceleran las rutinas periodísticas de producción, agudizando las fortalezas y las debilidades del periodismo actual. Se convierten, por lo tanto, en un contexto muy productivo para la investigación en comunicación. Los resultados ponen de manifiesto la excesiva relevancia atribuida a las conexiones en directo, la obsesión por informar sobre las dimensiones cuantitativas de la noticia, el creciente peso de la imagen o algunas tendencias que apuntan hacia el sensacionalismo. El análisis detallado del tratamiento de cada uno de los personajes y colectivos implicados en el episodio permite conocer el retrato elaborado por cada cadena, brindando contrastes muy ilustrativos. Asimismo, las crisis se convierten en una oportunidad estratégica para las cadenas, que pueden aprovechar su irrupción para replantearse su posición en el mercado. El comportamiento de Telecinco resulta especialmente significativo, ya que se constata un evidente viraje editorial cuya orientación no se entiende en términos exclusivamente periodísticos, sino que apunta hacia decisiones con un mayor alcance. Por su parte, el resto de cadenas recurren a estrategias alternativas, en las que las posiciones editoriales y los estilos informativos apelan a su autonomía a la hora de informar sobre cualquier asunto noticioso. Esta tesis doctoral contribuye a un mejor conocimiento del abordaje periodístico sobre las situaciones de crisis, con el valor añadido de que su objeto de estudio es más amplio en términos cronológicos que la mayoría de investigaciones sobre comunicación de crisis, y de que el material analizado procede de la televisión, en lugar de la dominante presencia de la prensa como corpus analítico.