La andragogía de Malcom Knowlesteoría y tecnología de la educación de adultos

  1. Sánchez Domenech, Iluminada
Dirigida por:
  1. Mariano Rubia Avi Director
  2. César Casimiro Elena Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 01 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Luis Torrego Egido Presidente
  2. Higinio Marín Pedreño Secretario/a
  3. Alfonso Gutiérrez Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El educador de adultos estadounidense Malcom Knowles (1913-1997) popularizó la ¿andragogía¿ en EEUU. La definió como ¿el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender¿. Cuando Knowles conoció el término ¿andragogía¿ que se venía utilizando en algunos países europeos, a mediados de los sesenta, le pareció un ¿concepto organizador adecuado de lo que se conocía desde la experiencia y la investigación de las características únicas de los alumnos adultos¿ (1990; p. 54). Pero Knowles falleció sin estar seguro de si su obra constituía, un ¿sistema de principios alternativos¿ (1980; p. 64), un ¿modelo de supuestos acerca del aprendizaje o marco de trabajo conceptual que sirve de base para una teoría emergente¿ (1989; p. 112) o¿teoría del aprendizaje adulto¿ (1990). Knowles es el hilo conductor de este trabajo que analiza su investigación y su experiencia como educador de adultos expuestas en sus obras, en el marco de una nueva estructura formal, la de la teoría de la educación y sus elementos nucleares, con la que se pretende responder a los siguientes interrogantes: 1) ¿Constituye la obra de Knowles una teoría general de la educación de adultos? ¿Es susceptible de ser estructurada en los elementos nucleares de una teoría de la educación?¿Es una teoría limitada, teoría del aprendizaje adulto? ¿o una teoría formal que precisa ser actualizada en sus elementos sustantivos? 2) ¿Es la andragogía de Knowles un producto anacrónico anclado en un momento histórico?, ¿o podría ser contemplada desde nuestro momento cultural y contextual imprimiéndole un sentido evolutivo sin que pierda coherencia y vigencia? 3) ¿Están fundamentadas las críticas a la andragogía de Knowles? ¿suponen estas críticas motivos para descartar la andragogía? O, por el contrario, ¿aportan nuevos enfoques que deberían ser incorporados? 4) ¿Justifica la teoría andragógica una tecnología diferenciada de la tecnología pedagógica? 5) ¿Cuál es el lugar que ocupa la andragogía en la Ciencia o las Ciencias de la Educación y con respecto a la pedagogía?