Sobre los procesos de reificación histórico socialessecularismos y espiritualidad en la sociedad actual (estudio etnohistórico de un contexto devocional mariano)

  1. García Jiménez, Modesto García Jiménez
Dirigée par:
  1. José Fernández-Rufete Gómez Directeur/trice
  2. Salvador Rodríguez Becerra Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 18 décembre 2003

Jury:
  1. Higinio Marín Pedreño President
  2. Joaquín Guerrero Muñoz Secrétaire
  3. Antonio Mandly Robles Rapporteur
  4. José Luis Alonso Ponga Rapporteur
  5. María Dolores Vargas Llovera Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 183746 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

El objetivo de la tesis es quizá demasiado ambicioso, en el sentido en que no sólo intenta ubicar espacial y temporalmente un claro proceso de laicización y por lo tanto también de secularización, sino que intenta que éste sirva como modelo de procesos más generales. Al final, la tesis doctoral utiliza como excusa esa ubicación especio-temporal para escudriñar aspectos del comportamiento ordinario/cotidiano y también del que conecta la vida diaria con cierta percepción de lo sobrenatural (mejor de lo espiritual), que, en general, pasan desapercibidos o, sencillamente, dejan, por las razones que fuere, de tratarse en un trabajo etnográfico al uso. Como sugiere el título, la tesis parte de un contexto particular, una pequeña aldea dispersa a la que la historia deparó un suceso' de corte religioso extraordinariamente singular y sugerente en su época, para analizar cómo a lo largo de los siglos venideros esa vecindad con lo sagrado' acaba subsumiéndose a la vida cotidiana, pero lo hace con unos rasgos característicos en los que el autor ha querido ver cómo han funcionado históricamente los lentos y largos procesos secularizadores que caracterizan a la modernidad. La 1ª parte, Mirando la sociedad compleja desde una óptica de la cotidianeidad repasa las herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias sociales y de la antropología para el análisis que sugiere el título, y abre un capítulo, central de esta primera parte, en el que analiza las variables de memoria', comunicación' y presencia', que el autor quiere convertir, por su énfasis, en marco teórico para estas herramientas de abordaje. La 2ª parte, intenta desvelar las razones propiamente históricas de la creación y erección del referente religioso que guía toda la obra, un convento por primera vez no adscrito a una orden monacal sino destinado a la formación de curas, futuros misioneros (estamos en lo que históricamente se conoció como la fiebre misionera' desde finales del s. XVII hasta finales del XVIII, con destino a las Américas); todo lo cual viene a depositar la máxima importancia en el personaje histórico que impulsa el novedoso proyecto, el obispo Sanz y Torres. Aquel proyecto iluminado y de pretensión revolucionaria en el seno de la iglesia española del s. XVIII, conservadora y en extremo regalista, no tuvo el eco ni los resultados que su visionario impulsor previó, sino que por el contrario devino en un pequeño centro devocionario mariano como otros tantos de la geografía peninsular. Hubo por lo tanto que, para esta nueva realidad, construir todo el trayecto hagiográfico que una aparición mariana y su consiguiente conversión en un santuario conlleva. El estudio de la imbricación de distintas simbologías presentes en el santuario/monasterio es altamente interesante para la averiguación de cómo se generan los distintos imaginarios y qué peso adquieren después trasladados a la vida cotidiana de la gente. La 3ª parte se centra en los resultados de la etnografía, que se realiza a partir de supuestos extraños a los que comúnmente integran el cuaderno de propuestas del etnógrafo, y a los que el antropólogo ha querido sacar todo el partido posible. Las entrevistas, y la observación por tanto, no están destinados a la generación de datos más o menos informativos, sino que intenta establecer un modo de semiótica cotidiana en la que puedan sumergirse y tener sentido las propuestas relativas al poder visual de los símbolos, a la vecindad' de los quehaceres diarios con la divinidad' y a cómo las derivas vitales de nuestro tiempo se desarrollan en un vacío, en un hueco que ya no podrá recuperar referentes espirituales. En medio de los contenidos pueden destacarse como aportaciones en cierta manera novedosas y operativas, la descripción de los heremas' como herramienta de análisis de lo social; el performativo como característica conveniente de la naturaleza de la observación, y por lo tanto, de la investigación; una nueva idea de gnoseología' como estrategia de obtención de conocimiento; y una nueva versión de espiritualidad' cercana a las ideas de creatividad de los actos de la vida cotidiana.