Reflexos de Pessoa em Siza//reflejos de Pessoa en Siza. Contaminaçoes do legado intelectual de Fernado Pessoa na obra de Álvaro Siza/ contaminaciones del legado intelectual deFernando Pessoa en la obra de Álvaro Siza

  1. GROMICHO BILA E NASI PEREIRA, JOÃO CARLOS
Dirigida por:
  1. Eduardo Mosquera Adell Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 10 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo Miguel González Fraile Presidente
  2. José Manuel Aladro Prieto Secretario/a
  3. María Teresa Pérez Cano Vocal
  4. Marta Sequeira Vocal
  5. José Aguiar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393466 DIALNET

Resumen

El presente trabajo constituye la tesis doctoral que procura concluir el MÁSTER OFICIAL EN ARQUITECTURA Y PATRIMÓNIO HISTÓRICO (MARPH¿10), integrado en el programa oficial de postgrado de arquitectura con título propio de la Universidad de Sevilla. La importancia determinante de l obra de Siza en el camino del autor y una convicción suya, antigua y pertinaz, originó la opción por el nuevo tema: establecer para la obra de Álvaro Siza Vieira su permanente fascinación, parentesco próximo y consanguíneo con la poética literaria y filosófica del legado intelectual de Fernando Pessoa. Del mismo modo, se trata de un pretexto más para volver a visitar al poeta de Tabacaria, fascinación aún más antigua y entrañada del doctorando. La naturaleza no científica del tema no debe, no puede en verdad, inducir la duda de asumirlo. La menor valía académica del arte es hoy tan inaceptable como cualquier otro prejuicio. No constituye siquiera una preocupación de esta investigación rebuscar complicidades de estilo o de escuela. Se ambiciona, antes y premeditadamente, mostrar, dentro del periférico aislamiento y atraso portugueses, la existencia de algo como ¿el ansia por la modernidad¿ referida por Siza a propósito de Távora en la ¿Conversación¿, y cuyo potencial está en el origen de la eclosión de un modernismo intenso, vanguardista y reincidente, protagonizado por dos genios inesperados y compartido por mucho más. Esta ¿Conversación con Siza¿ que integra el capítulo 6 de la presente tesis, constituye un complemento precioso de la investigación por cuanto, más que la vivacidad que acrecienta a la historia de la arquitectura vivida por dentro de la escuela de Porto por su más relevante protagonista, ilustra con riqueza puntualmente inédita, aspectos significativos de su recorrido. JOÃO CARLOS GROMICHO BILA E NASI PEREIRA | PROGRAMA DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA | 2014| TESIS DOCTORAL | REFLEX[J]OS DE PESSOA EM[N] SIZA 2/2 Como invariablemente sucede con Siza, es en las entrelíneas que se perciben indicios de la más fina sutileza: en el interés precoz por la poesía de Pessoa se pretende, en esta perspectiva, admitir que desenvolvió el culto por la prolijidad de lo esencial, por la elegancia que emana de la simplicidad y por las otras cualidades sutiles de su arquitectura sublime. Los argumentos surgen: del cotejo del retrato breve de dos sujetos, del encuadramiento historiográfico de cada uno, de la búsqueda de motivos de relación con el tema, de confrontar los tiempos y modos diversos en la expectativa de señales afines. Y hay particularidades como la compulsión por el diseño que una pesquisa exigente permite asociar sin hipérboles a la heteronimia, como hay íconos específicos cuya mera existencia refuerza esta convicción. La exégesis de la crítica revela nexos metodológicos insospechados y sustanciales que los casos de estudio ilustran expresivamente. Si Pessoa, genio ultrasimbolista expresó, como observa Eduardo Lourenço, ¿la poética de la Depresión absoluta¿ para convertirse en fundador de la Modernidad, Siza desenvuelve una paciente e inesperada renovación en el modernismo que todos declaraban desgastado. De hecho, la investigación de las referencias estrictamente poéticas incluidas en los abordajes de los diversos críticos de la obra del arquitecto de «Bonjour Tristesse» identifica, casi unánimemente (y casi exclusivamente), a Fernando Pessoa. Quien, por casi cuatro décadas, observa, acompaña e interroga la obra de Siza en una admiración persistente e irreprimible, igual aunque más reciente que la que alimenta por Pessoa, va inadvertidamente rumiando, conducido por la corriente mansa de sus deleites, en la inevitabilidad de la contaminación de la obra del arquitecto por el legado del poeta. Procurar entre la polisemia de los heterónimos un parentesco que a algunos se presenta inteligible, es tentación irresistible mucho antes de ser propósito culturalmente inevitable. Palabras-llave: Pessoa, Siza, modernismo, heteronimia, dibujo.