La función del arte de la palabra en la interpretación y transformación del sujeto

  1. Gámez Millán, Sebastián
Dirigida por:
  1. María Rosa Fernández Gómez Director/a
  2. Marco Parmeggiani Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Enrique de Santiago Guervós Presidente/a
  2. Enrique Baena Peña Secretario/a
  3. Antonio Molina Flores Vocal
  4. María Jesús Godoy Domínguez Vocal
  5. Sixto José Castro Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 405372 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

A lo largo de los tres capítulos que componen esta tesis hemos tratado de argumentar cómo a través del arte de la palabra nos interpretamos y transformamos como sujetos. Lo hemos designado ‘el arte de la palabra’ para no reducir la función del lenguaje verbal a una actividad mecánica. La palabra, el arte de la palabra, es una de las formas artísticas de figurar y explorar “la realidad” y el mundo de la vida. En el primer capítulo, dedicado a la poesía, hemos argumentado que la poesía no es únicamente un modo de comunicarnos. Es también un modo de conocimiento de sí. Concebimos la creación como una exploración abierta e indefinida a través del lenguaje. Por medio del lenguaje y del “proceso de identificación”, el poeta explora vivencias, que antes del encuentro con las palabras son amorfas e ininteligibles. Pero si el poeta acierta con las palabras precisas en el orden secreto, esas vivencias pueden transformarse en experiencias que nos comprenden, interpretan y nos permiten comunicarnos. El segundo capítulo lo hemos dedicado a la función del arte de la palabra en otro género literario: el teatro. Hemos elegido la Poética de Aristóteles, la obra filosófica y crítica que mayor influencia ha ejercido en la historia del teatro occidental. Consideramos que la Poética de Aristóteles, a la luz de la actualidad, nos permite apreciar que no ha perdido vigencia en no pocos aspectos. Según argumentamos, nos permite concebir el teatro como un escenario donde nos observamos a nosotros mismos y, por lo tanto, como un espacio donde nos interpretamos y transformamos como sujetos. “De la importancia de saber narrarnos”, el tercer capítulo, lo hemos dedicado a la parte sustancial que falta: la narrativa. Hemos decidido comenzar con una interpretación filosófica de Don Quijote de la Mancha, otro clásico de la modernidad con la que se inaugura la novela moderna, género de géneros. Aquí hemos argumentado acerca del ser humano como narrador de historias; el ser humano como novelista de sí mismo; la construcción de la identidad personal a través de las narraciones; la sensación de unidad de la vida a través de la narración; la narración y el descubrimiento de sentido; el estilo de vida o la forma de contar; la necesidad de narrarnos para interpretar la vida. Así, pues, mediante la función del arte de la palabra como interpretación y transformación del sujeto hemos argumentado desde múltiples perspectivas y géneros literarios y filosóficos que a través del lenguaje verbal no sólo nos auto-interpretamos, sino que además nos podemos comprender, conocer, comunicar, podemos transformar las vivencias en experiencias, podemos ordenar y dotar de sentido el curso de los acontecimientos, podemos aprender a mitigar nuestra falta constante de experiencia, podemos a través de los personajes saciar hasta cierto punto nuestro sed de otras vidas, aprender a narrarnos y a esclarecer nuestra identidad, interpelarnos y acceder a otro modo de ser, ya sea cuestionándonos o afirmándonos.