Evolución de la periodística en Españaestudio descriptivo y temático de libros (1889-2012) y artículos en revistas españolas de comunicación (1980-2012)

  1. de Lorenzo Rodríguez, Ignacio
Dirigida por:
  1. Fernando López Pan Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Josep Maria Casasús Guri Presidente/a
  2. Javier Serrano Puche Secretario/a
  3. Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez Vocal
  4. Pilar Sánchez García Vocal
  5. María del Pilar Martínez Acosta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 122035 DIALNET

Resumen

La Periodística como área de investigación y estudio cumple 45 años en 2016. Desde que se inició lo que hoy se puede entender como una disciplina, varios autores han reflexionado sobre cuestiones metadisciplinares, cuyas propuestas se presentan en esta investigación. Entre ellos, destaca la de Casasús, quien propone el nombre y formula la definición más completa, que se toma como referencia en esta investigación: La Periodística estudia los procesos de producción, selección y valoración de hechos e ideas; los procesos de composición y comunicación social; las formas y modalidades de expresión; y los estilos y estructuras internas y externas que adoptan los mensajes de actualidad, y el resto de unidades redaccionales periodísticas (encuadradas en cualquiera de los géneros informativos, interpretativos, instrumentales y de opinión), cuando se canalizan a través de la prensa, la radio, la televisión u otros medios de comunicación de masas (Casasús i Guri, 1989b:2-3). En esta tesis, también se estudia la investigación específica sobre Periodística publicada en libros (de 1889 a 2012) y en artículos (de 1980 a 2012). Para ello se analiza una muestra de 2.459 artículos y 1.417 libros a partir de 115 indicadores temáticos y 16 bibliométricos, que sirven para confirmar 36 hipótesis. Los resultados demuestran que casi un tercio de lo publicado en ese período en las revistas de Comunicación en España se centra en cuestiones del ámbito de la Periodística, y algo más de un tercio de los investigadores le dedican su atención. Por otro lado, los indicadores apuntan a que la Periodística ha ganado en madurez y que su desarrollo ha sido paralelo y similar al de la Comunicación. En el período analizado, la disciplina ha conseguido equilibrar los estudios específicos sobre los fenómenos periodísticos con los generales que integran a los anteriores. Las áreas temáticas con una presencia más intensa –y por tanto el núcleo de lo investigado en Periodística– son la práctica del periodismo y los géneros, cuyo estudio –así como el de los tipos de Periodismo– se diversifica cada vez más. La reflexión sobre la disciplina ha sido escasa y ha perdido fuerza con los años. La Periodística, como al inicio, sigue centrada fundamentalmente en el mensaje periodístico, al que se presta mucha más atención que al emisor y al receptor. Predominan los estudios sobre el periódico, aunque se han incrementado en los últimos años los dedicados al periodismo digital y a la televisión. Con los resultados del análisis, se ha construido una base de datos útil para estudiar la investigación sobre Periodística en España.