Inmuno-quimioterapia en el linfoma indolente B. Resultados de dos estudios prospectivos multicéntricosLNH-Pro y LNH-Pro-05. Análisis a largo plazo del esquema CVP-IFNα 2b (ensayo LNH-Pro). Resultados terapéuticos con doble inmunoterapia (R-CVP-IFN) en el linfoma folicular con FLIPI Intermedio-Alto y Alto Riesgo (ensayo LHN-Pro-05)

  1. Cannata Ortiz, María Jimena
Supervised by:
  1. Reyes Arranz Saez Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 September 2017

Committee:
  1. Francisco Javier Jiménez López Chair
  2. Adrián Alegre Amor Secretary
  3. Carlos Montalbán Sanz Committee member
  4. José Antonio García Marco Committee member
  5. María Jesús Peñarrubia Ponce Committee member

Type: Thesis

Abstract

Inmuno-quimioterapia en el linfoma indolente B. Resultados de dos estudios prospectivos multicéntricos: LNH- PRO y LNH- PRO- 05. Análisis a largo plazo del esquema CVP-IFNα 2b (Ensayo LNH-PRO). Resultados terapéuticos con doble inmunoterapia (R-CVP-IFN) en el Linfoma Folicular con FLIPI intermedio-alto y alto riesgo (Ensayo LNH-PRO-05) Las entidades de linfoma indolente son las más frecuentemente diagnosticadas después del LDCGB (40% de los linfomas no Hodgkin), siendo el linfoma folicular la entidad más frecuente. La introducción de la inmunoterapia hace 20 años en el tratamiento del linfoma folicular cambió su pronóstico e incrementó significativamente la expectativa de supervivencia de los pacientes afectos. El IFN primero y posteriormente el anti CD20 (rituximab), se convirtieron en el eje del tratamiento sobre el que pivotaban los distintos esquemas de quimioterapia. Desde entonces, las estrategias se han encaminado a testar combinaciones sin que ninguna haya demostrado ser superior. El CHOP sigue siendo el esquema mayoritariamente empleado, aunque la bendamustina está ganando terreno por su mejor tolerancia y similar eficacia. Actualmente, se emplea el análisis de SLP para testar la eficacia de los diferentes esquemas, dejando en un segundo plano los resultados de supervivencia y toxicidad tardía, lo que requiere realizar estudios de largo seguimiento o actualizaciones de resultados a largo plazo, apenas existentes en estas patologías. Por este motivo, se presenta un estudio de pacientes con linfomas indolentes tratados prospectivamente, de forma homogénea y con una mediana de seguimiento mayor de 11 años (Ensayo LNH-PRO, estudio extendido). Los resultados confirman la elevada eficacia a largo plazo de este esquema de inmuno-quimioterapia con interferon y sin antraciclinas (CVP + IFN), que muestra una SLP de 12.5 años. Esto unido al escaso perfil de toxicidad temprano y tardío, se traduce en una supervivencia global del 60 % a 20 años y una supervivencia específica debida al linfoma del 79%. Estas diferencias en supervivencia reflejan que un 41% de los pacientes fallece por causas ajenas al linfoma, derivadas de edad, comorbilidad y potencial toxicidad de los tratamientos empleados. Estos resultados recalcan la necesidad de planificar desde el inicio la estrategia terapéutica a utilizar en cada paciente. Una vez analizados los resultados de este esquema de tratamiento (CVP+IFN) y con objeto de mejorar los resultados de eficacia, se diseñó un nuevo estudio, manteniendo el esquema primario y adicionando el anticuerpo monoclonal anti CD 20 (LNH-PRO-05). Para este segundo estudio se seleccionó la población con mayor riesgo de fracaso, según los datos del estudio previo. Tras una mediana de seguimiento de 6 años, el esquema de quimioterapia sin antraciclinas (CVP) asociada a doble inmunoterapia (con rituximab e interferón) en pacientes con FLIPI de intermedio-alto y alto riesgo, ha sido altamente eficaz. La SLP y la SG a 8 años fueron del 91% y del 98%, respectivamente, con toxicidad manejable. Las respuestas precoces y de calidad obtenidas, unidas al buen control de la enfermedad, avalan esta estrategia en la población de riesgo estudiada. Acortar la quimioterapia, combinar inmunoterapias en el tratamiento de inducción o incidir en el tratamiento de consolidación o mantenimiento, son las distintas líneas de trabajo que se deberán acometer en el futuro. Sin embargo, ningún resultado de supervivencia será válido si no se acompaña de un seguimiento a muy largo plazo que preste especial atención a la toxidad tardía generada.