Estudio de la interacción entre oomicetos de podredumbre radical y quercus ilex l

  1. RUIZ GÓMEZ, FRANCISCO JÓSE
Dirigida por:
  1. Rafael M. Navarro Cerrillo Director/a
  2. Alejandro Pérez de Luque Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Trapero Casas Presidente/a
  2. Julio Javier Díez Casero Secretario
  3. Maurizio Mencuccini Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573114 DIALNET

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis El decaimiento forestal es hoy en día uno de los mayores desafíos para el manejo y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales en todo el mundo, y concretamente, el decaimiento de los robles se ha identificado como uno de los problemas ecológicos más relevantes en Europa, afectando a masas de Quercus caducifolios y perennifolios desde los bosques continentales de Centro Europa y Norte Europa, hasta los bosques templados de la cuenca mediterránea. En el caso de la Península Ibérica, a finales de los años 80 del s. XX se identificó el decaimiento de la encina (Quercus ilex L.) y el alcornoque (Quercus suber L.), especies que cubren la mayor parte de la superficie forestal del sur y centro de la Península Ibérica, principalmente formando sistemas de dehesa y “montados”. Las dehesas son ecosistemas mediterráneos semejantes a la sabana, que proveen de diversos beneficios económicos y servicios ambientales. Por su parte, la encina es el árbol más representativo de la Península Ibérica, y la especie principal del estrato arbóreo de las dehesas. El decaimiento de la encina está asociado principalmente a la acción de patógenos de suelo, especialmente Phytophthora cinnamomi, patógeno invasor muy agresivo, ampliamente distribuido por todo el mundo, que ha sido asociado con la enfermedad, la decadencia y la mortalidad de una larga lista de diferentes especies vegetales. Es una especie capaz de cambiar su relación trófica con el huésped, comportándose como un organismo biótrofo en huéspedes asintomáticos, y como hemibiótrofo ó necrotrofo en huéspedes susceptibles. Se considera que la encina es la especie del género Quercus más susceptible a la acción del patógeno. De forma adicional, otras especies de los géneros Phytophthora y Pythium se han encontrado asociadas con el decaimiento de la encina en España, Portugal, Italia y Francia. Para estudiar este sistema patógeno-huésped se han llevado a cabo grandes esfuerzos científicos, que han obtenido resultados muy meritorios y han incrementado el conocimiento de las causas y los efectos de la interacción, mejorando las técnicas de gestión para limitar la dispersión y los síntomas del decaimiento. Sin embargo, la mayoría de los trabajos revisados se basaron en aproximaciones empíricas, desconociéndose gran parte de los mecanismos subyacentes que controlan la interacción entre las dos especies. 2.contenido de la investigación Esta Tesis se centra en la interacción entre el huésped y el patógeno a nivel histológico y fisiológico, así como explorando la influencia de la biota del suelo en la severidad de los síntomas de la enfermedad. Para dicho propósito, el trabajo se estructuró en 7 capítulos. El Capítulo 1 proporciona el marco teórico en el que se desarrolla esta Tesis Doctoral, así como los objetivos generales y específicos. El Capítulo 2 muestra la metodología desarrollada para evaluar la colonización e infección de Phytophthora cinnamomi en plántulas de Quercus ilex a través de la cuantificación semiautomática de las estructuras del patógeno presentes en secciones histológicas de raíces finas. El flujo de trabajo fue puesto a punto probando diferentes soluciones de fijación, sustancias de inclusión y métodos de tinción, y los resultados permitieron la diferenciación clara de las estructuras del patógeno y de los tejidos del huésped. Además, distintos índices basados en la localización y especificidad de las estructuras del patógeno y en el tejido del huésped, se evaluaron con el fin de buscar la manera más sencilla y estadísticamente robusta de explicar el progreso del oomiceto en la raíz a través de índices. En el capítulo 3, se llevaron a cabo experimentos en cámara de crecimiento para describir la patogénesis de la interacción entre P. cinnamomi y Q. ilex. Se analizaron secciones longitudinales de epidermis, córtex, tejido parenquimático del cilindro central y tejido vascular, a los 1, 3, 7 y 14 días después de la inoculación. Se cuantificó el área total de estructuras, estructuras intracelulares, estructuras extracelulares y estructuras específicas del patógeno. El análisis de estos datos proporcionó una descripción del ciclo de colonización/infección del patógeno, clasificada en tres etapas diferentes relacionadas con su comportamiento trófico. Asimismo se describieron los cambios histológicos resultantes de la presencia del patógeno o de las respuestas desencadenadas por la planta. En el capítulo 4 se analizó la respuesta diferencial de plántulas de encina ante la inoculación con P. cinnamomi, ante la sequía severa y ante ambos estreses combinados. Plántulas de seis meses de edad fueron inoculados y sometidos a falsa inoculación, y la mitad de cada uno de estos tratamientos fue sometida a sequía severa, mientras que el resto fue regada de manera óptima. Semanalmente se midieron los valores de fotosíntesis, conductancia estomática y fluorescencia, y la biomasa total así como la compartimentación de la biomasa fueron cuantificadas al final del experimento. Los datos resultantes mostraron la existencia de diferencias en la respuesta de las plántulas ante la sequía y la inoculación, así como el efecto aditivo de ambos estreses en la muerte de las plántulas. En el Capítulo 5 se colectaron muestras de suelo de dehesas y se extrajo el ADN total, que se analizó a través de técnicas de metabarcoding (metacodificación: multiplexión de secuencias mediante la metacodificación de productos de PCR), con el fin de evaluar la composición específica y la diversidad de las comunidades fúngica y de oomicetos, y para estudiar sus relaciones con los síntomas de la enfermedad. La comunidad fúngica presentó una gran variedad de patógenos y abundancia de taxones clave de ectomicorrizas. Phytophthora spp. apareció como el taxón dominante dentro de la comunidad de oomicetos, pero las principales especies relacionadas con la podredumbre radicular no fueron las más abundantes, ni presentaron relación directa con los niveles de defoliación. Una unidad taxonómica operacional (OTU) particular, perteneciente al género Trichoderma, presentó correlaciones significativas con la escasez de especies patógenas de Phytophthora spp. Las diferencias en defoliación se correlacionaron con cambios en la funcionalidad de la microbiota del suelo y con los niveles de diversidad de las especies patógenas. El Capítulo 6 presenta la discusión general de la Tesis, incluyendo algunos aspectos que limitan los resultados de los trabajos realizados, y nuevas líneas de trabajo que se derivan de esta Tesis, y finalmente, el Capítulo 7 contiene las conclusiones del trabajo. 3.conclusión Los cambios que se producen en la raíz a consecuencia de la inoculación con P. cinnamomi, incluyendo las respuestas defensivas, así como la respuesta diferencial identificada con la colonización/infección, conducen a nuevas apreciaciones sobre la causa de la muerte del arbolado. La encina responde al ataque del patógeno, presentando variaciones en la fisiología diferentes de las causadas por el estrés hídrico, las cuales permiten la recuperación de las plantas si no se superpone un estrés adicional a la inoculación. Adicionalmente, el estudio del microbioma del suelo en dehesas con decaimiento del encinar mostró la influencia de la diversidad microbiana en el estado sanitario del arbolado, así como mostró nuevas especies de oomicetos y hongos que deben tenerse en consideración en el manejo del decaimiento de las dehesas de encina en Andalucía. 4. bibliografía Blaschke H. 1994. Decline symptoms on roots of Quercus robur. Forest Pathology 24: 386–398. Bongers FJ, Olmo M, Lopez-Iglesias B, Anten NPR, Villar R. 2017. Drought responses, phenotypic plasticity and survival of Mediterranean species in two different microclimatic sites. Plant Biology 19: 386–395. Brasier CM, Robredo F, Ferraz JFP. 1993. Evidence for Phytophthora cinnamomi involvement in Iberian oak decline. Plant Pathology 42: 140–145. Cahill D. 1989. Cellular and Histological Changes Induced by Phytophthora cinnamomi in a Group of Plant Species Ranging from Fully Susceptible to Fully Resistant. Phytopathology 79: 417. Corcobado T, Miranda-Torres JJ, Martín-García J, Jung T, Solla A. 2017. Early survival of Quercus ilex subspecies from different populations after infections and co-infections by multiple Phytophthora species. Plant Pathology 66: 792–804. Corcobado T, Vivas M, Moreno G, Solla A. 2014. Ectomycorrhizal symbiosis in declining and non-declining Quercus ilex trees infected with or free of Phytophthora cinnamomi. Forest Ecology and Management 324: 72–80. Costa Pérez JC, Martín Vicente Á, Fernández Alés R, Estirado Oliet M. 2006. Dehesas de Andalucía. Caracterización ambiental (2006). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. De Rigo D, Cadullo G. 2016. Quercus ilex in Europe: distribution, habitat, usage and threats. In: European Atlas of Forest Tree Species. Luxembourg: Publication Office of the European Union, 152–153. Duque-Lazo J, Navarro-Cerrillo RM, van Gils H, Groen TA. 2018. Forecasting oak decline caused by Phytophthora cinnamomi in Andalusia: Identification of priority areas for intervention. Forest Ecology and Management 417: 122–136. Hardham AR, Blackman LM. 2018. Phytophthora cinnamomi. Molecular Plant Pathology 19: 260–285. Horta M, Caetano P, Medeira C, Maia I, Cravador A. 2010. Involvement of the β-cinnamomin elicitin in infection and colonisation of cork oak roots by Phytophthora cinnamomi. European Journal of Plant Pathology 127: 427–436. Manion PD, Lachance D. 1992. Forest Decline Concepts. APS Press. Marañón T. 1988. Agro-Sylvo-Pastoral Systems in the Iberian Peninsula: Dehesas and Montados. Rangelands 10: 255–258. Navarro Cerrillo RM, Fernández Rebollo P, Trapero A, Caetano P, Romero MA, Sánchez ME, Fernández Cancio A, Sánchez I, López Pantoja G. 2004. Los procesos de decaimiento de encinas y alcornoques. Sevilla: Dirección General de Gestión del Medio Natural. Consjería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Pérez-de-Luque A, Tille S, Johnson I, Pascual-Pardo D, Ton J, Cameron DD. 2017. The interactive effects of arbuscular mycorrhiza and plant growth-promoting rhizobacteria synergistically enhance host plant defences against pathogens. Scientific Reports 7. Quero JL, Sterck FJ, Martínez-Vilalta J, Villar R. 2011. Water-use strategies of six co-existing Mediterranean woody species during a summer drought. Oecologia 166: 45–57. Ruiz Gómez FJ, Navarro Cerrillo RM, Lara Gómez MA, Sánchez-Cuesta R. 2016. Aislamiento e identificación de oomicetos en focos de podredumbre radical de Andalucía y Extremadura. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 0. Sánchez M, Caetano P, Ferraz J, Trapero A. 2002. Phytophthora disease of Quercus ilex in south-western Spain. Forest Pathology 32: 5–18.