Hormonas esteroideas circulantes en pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama

  1. MARTIN GUTIERREZ, SILVIA
Dirigida por:
  1. José Schneider Fontán Director

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. José-Luis Dueñas-Díez Presidente/a
  2. Carlos Goicoechea García Secretario/a
  3. Jaime Sanchez Fernandez de la Vega Vocal
  4. Angel Raul Lucas Escobar Vocal
  5. Rafael Torrejón Cardoso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 270022 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres de los países industrializados y su incidencia se está incrementando a razón de un 1-2% anual. En España se diagnostican 14.000 nuevos casos de cáncer de mama al año. Existe evidencia científica de que las hormonas esteroideas aumentan el riesgo de cáncer de mama en pacientes postmenopáusicas, debido a su función promotora sobre las células del epitelio mamario. OBJETIVO DEL ESTUDIO: Observar si existe correlación entre las hormonas esteroideas circulantes y las características clínicas y biológicas del cáncer de mama en un grupo de 161 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama, diagnosticadas e intervenidas quirúrgicamente en la Fundación Tejerina-Centro de Patología de la Mama, de Madrid de 2000 a 2007. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han cuantificado los niveles de FSH,LH, prolactina, estradiol y progesterona mediante técnicas de emtinomioílixis. En las piezas tumorales, se ha determinado el tamaño, los grados histológico y núclear y la invasión anglionar y se han utilizado técnicas inmohistoquímica, atometría de flujo y transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa, para el estudio de factores pronósticos del cáncer de mama (expresión de receptores hormonales, KiG7, c-esb-B2, plodia, p53,VEGG, Box, Bel-2, Nup88 y genes de la familia RBM. RESULTADOS: Hemos obtenido correlación directa estadísticamente significativa entre los niveles circulantes de estradiol y progesterona (p<0,0001 y r:0,42), FSH y LH (p<0,0001 y r:0,58), LH y prolactina (p: 0,041 y r:-0,16) e inversa entre estradiol y FSH (p:0,041 y r: -0,16). Hemos observado también una correlación inversa estadísticamente significativa entre estradiol y c-esb-B2 (p:0,03 y r:-0,17) y Cos (p:0,091 y r:-0,26). CONCLUSIONES: A pesar de que los estrógenos aumentan el riesgo del cáncer de mama en pacientes postmenopáusicas, se asocian a un fenotipo menos agresivo y por lo tanto, mejor pronóstico.