La educación de cuidados paliativos en medicina y enfermería. Un análisis cualitativo de las reflexiones de los estudiantes

  1. Ballesteros García, María Milagros Monserrat
unter der Leitung von:
  1. Carlos Centeno-Cortés Doktorvater/Doktormutter
  2. María Arantzamendi Solabarrieta Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 19 von Mai von 2015

Gericht:
  1. Marta Ferrer Puga Präsident/in
  2. Ana Carvajal Valcárcel Sekretär/in
  3. Cristina Monforte Royo Vocal
  4. Javier Rocafort Gil Vocal
  5. Marcos Gómez Sancho Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 119122 DIALNET

Zusammenfassung

La enseñanza universitaria de Cuidados Paliativos (CP) en España está en fase de incorporación. Conocer las reacciones y pensamientos de los estudiantes que la cursan puede aportar información sobre su relevancia. Objetivo: Explorar y describir las reacciones de los estudiantes que completan un curso optativo de CP. Metodología: Investigación cualitativa genérica. Alumnos de enfermería y medicina de la Universidad de Navarra y de la Escuela Universitaria de Enfermería de Soria (Universidad de Valladolid), que cursaron la asignatura de CP fueron preguntados de forma escrita por sus percepciones sobre la materia. Mediante un proceso inductivo y triangulación de investigadores se llevó a cabo un análisis temático de los textos. Hallazgos: Se analizaron 316 textos de estudiantes de medicina y 236 de enfermería, identificándose temas emergentes comunes que reflejan reflexiones similares, sin apreciarse diferencias significativas. A nivel profesional la asignatura es percibida positivamente confiriéndole un carácter singular dentro del curriculum universitario. Para los estudiantes, la asignatura de CP aporta una visión integral y humanista de la profesión que sitúa a la persona en el centro de la atención y capacita para el cuidado del enfermo terminal, ayudándoles además a reflexionar sobre su futuro profesional. A nivel personal los textos ponen de manifiesto una estrecha relación entre crecimiento personal y la asignatura de CP. Los estudiantes consideran que la asignatura debería ser obligatoria. Conclusiones: La asignatura de CP es valorada positivamente por su contribución a la capacitación profesional, el desarrollo personal y la transmisión de valores esenciales de la atención sanitaria.