Teorías epistemológicas y conocimiento histórico del alumnadodiseño y validación de una prueba

  1. Ponce Gea, Ana Isabel
Dirigida por:
  1. Francisca José Serrano Pastor Director/a
  2. Luís Alberto Marques Alves Director/a
  3. Jorge Ortuño Molina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. María Sánchez Agustí Presidenta
  2. Tomás Izquierdo Rus Secretario/a
  3. Maria Helena Mendes Nabais Faria Pinto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante las últimas décadas se han incrementado notablemente en el área de didáctica de las ciencias sociales las investigaciones enfocadas a medir distintos elementos en el proceder de los alumnos sobre cómo se aprende y piensa la historia. La definición de pensamiento histórico ha tendido a la diferenciación entre los conceptos subyacentes de la historia y las operaciones propias del método implicadas en la construcción del conocimiento histórico (Duquette, 2015). Mientras el primer planteamiento parece acercarnos más al terreno de medición de las concepciones; el segundo se presenta más acorde con el desempeño de las operaciones en el marco de una investigación histórica. Asumiendo todo lo anterior, apostamos en este trabajo por la denominación de construcción del conocimiento histórico para incidir en la idea de que el método histórico asume los conceptos propios de la disciplina, formando parte ambos elementos de una misma realidad indisociable. Desde estos planteamientos, y atendiendo a la escasez de instrumentos existentes que abarcan el conjunto del constructo, a la vinculación que estos instrumentos suelen presentar a una propuesta específica -generalmente, desde lo cualitativo- y a la renuncia que se hace a cualquier tipo de generalización, concretamos el problema de investigación en el diseño y validación de una prueba que permita conocer las teorías epistemológicas del alumnado en relación a las operaciones implicadas en la construcción del conocimiento histórico, definiendo perfiles en relación a dichas teorías. El trabajo de investigación que presentamos, bajo el título Teorías epistemológicas y conocimiento histórico del alumnado: diseño y validación de una prueba, parte de tres grandes objetivos generales: diseñar una prueba sobre las teorías epistemológicas del alumnado en relación al conocimiento histórico, validar la prueba estudiando sus propiedades psicométricas y adaptar la prueba diseñada al contexto portugués, facilitando estudios compartidos y/o comparativos futuros. Para dar respuesta a estos objetivos, se ha llevado a cabo una investigación instrumental (Ato, López y Benavente, 2013), realizando un estudio analítico que permitiera extraer información mediante el análisis profundo de las diferentes fases del proceso (Martín, 2007). Dicho transcurso ha incluido tres juicios de expertos, un estudio piloto, un estudio final y la comparativa con un criterio externo de puntuación, en aras a determinar la fiabilidad de la prueba y su validez de contenido, de constructo y de criterio (Mateo y Martínez, 2008). Realizada la investigación, contamos con el diseño de la Prueba sobre la Construcción del Conocimiento Histórico (CONCONHIS), en versión española y portuguesa. Podemos realizar en torno a ella, como conclusión, unas cuantas apreciaciones. En primer lugar, se ha de señalar la complejidad que presenta el constructo en aras al diseño del instrumento, lo que ha llevado a la reformulación repetida de las bases conceptuales. Los estudios empíricos realizados, y más concretamente el AFC final, distinguen en el constructo construcción del conocimiento histórico tres dimensiones: operaciones estructurantes, operaciones alternativas y realización de inferencias. En segundo lugar, la fiabilidad de la prueba (?= .630) se considera como aceptable de acuerdo a la complejidad de lo medido y se considera como válida en relación a contenido, constructo y criterio. En tercer lugar, la combinación entre las dimensiones resultantes según su desarrollo o no desarrollo, permite establecer distintos perfiles en relación a las teorías epistemológicas: lego histórico, lego histórico-novelista, historiador científico e historiador vanguardista, siendo este último perfil el que se considera ideal. En cuarto, y último lugar, la adaptación a otros contextos (en este caso, portugués) se considera viable y útil, obteniendo una equivalencia técnica, conceptual y semántica, e indicios de una equivalencia métrica que necesita un estudio más profundo.