Organizaciones no lucrativas: el compromiso con los Stakeholders

  1. Rodríguez Fernández, José Miguel
  2. Saz Gil, María Isabel
Libro:
Administrando en entornos inciertos = managing in uncertain environment
  1. Cossío Silva, F. J. (coord.)

Editorial: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC

ISBN: 978-84-7356-609-4

Año de publicación: 2009

Congreso: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. Congreso Nacional (23. 2009. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La gestión de las organizaciones no lucrativas (ONL) ha de orientarse a dar respuesta a las expectativas generadas respecto a su papel en la sociedad, como es contribuir al desarrollo social, a la organización de la sociedad civil, al fomento de la participación de las personas y grupos y a eludir los peligros de un exceso de burocratización y de mercantilización. A ello se añade hacer frente a los retos y dilemas en relación con su propia naturaleza organizativa. En la actualidad, las ONL actúan en un entorno de gran complejidad y en continuo cambio, caracterizado por altas demandas de servicios, crecientes expectativas de rendición de cuentas y un aumento de la competencia en la obtención de fondos. En ese marco, las cuestiones relacionadas con la confianza, la transparencia y la rendición de cuentas en torno a las ONL están adquiriendo un especial significado. La rendición de cuentas no es sólo una respuesta reactiva a los supervisores, sino que es también un elemento proactivo que permite a la organización aprender y mejorar, para asegurar que se está respondiendo a la confianza del público. Las organizaciones no lucrativas han de ser responsables y rendir cuentas de las acciones que lleva a cabo ante múltiples stakeholders que se encuentran en diferentes niveles en la organización. El objetivo del presente trabajo es intentar analizar en qué medida la gestión stakeholder puede facilitar la consecución de los objetivos a las organizaciones no lucrativas a través de la rendición de cuentas y de la participación efectiva de los stakeholders relevantes. Para ello se introduce la teoría stakeholder, según la cual las organizaciones serán más eficientes si adoptan un modelo plural de gestión basado en la incorporación de los intereses, necesidades y demandas de los diferentes partícipes. Dentro del marco de la teoría stakeholder, las organizaciones se conciben como instituciones sociales articuladas en torno a un conjunto de relaciones entre diferentes partes interesadas y que mediante la producción de bienes y servicios desean satisfacer las necesidades de los diversos grupos que la integran y de los cuales dependen para su supervivencia. Así pues, podemos afirmar que dada la especificidad de las ONL la participación de los grupos de interés en el gobierno organizativo es una realidad que debe potenciarse y para avanzar en esa dirección, la elaboración y verificación de las correspondientes memorias de sostenibilidad, siguiendo las guías establecidas por organizaciones de reconocido prestigio, representa un elemento fundamental.