Reconstruyendo "biografías megalíticas"algunos ejemplos de alteraciones estructurales en monumentos megalíticos del valle del Duero/Douro

  1. Tejedor Rodríguez, Cristina
Libro:
Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero
  1. Honrado Castro, José (coord.)
  2. Brezmes Escribano, Miguel Ángel (coord.)
  3. Tejeiro Pizarro, Alicia (coord.)
  4. Rodríguez Monterrubio, Óscar (coord.)

Editorial: Glyphos

ISBN: 978-84-940699-6-3

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Neolítico y Calcolítico en el valle del Duero

Volumen: 2

Páginas: 67-86

Congreso: Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero (2. 2012. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Superado el concepto tradicional del Megalitismo como el resultado de un proceso lineal en continua complejización, se muestra una imagen de un fenómeno desarrollado con periodicidad, determinado por �discontinuidades� ligadas a momentos de gran actividad constructiva o destructiva, seguidos por otros de aparente inactividad. Las diversas modifi caciones arquitectónicas e intervenciones de distinta naturaleza que se llevan a cabo en los monumentos, bien durante su etapa fundacional y de uso inicial, bien durante sus fases de reutilización, demuestran que no son simples construcciones magníficas que permanecen estáticas, sino arquitecturas orgánicas, vivas, cuya permanencia temporal da lugar a su constantereformulación. A través de estas actuaciones que alteran, en mayor o menor medida, la estructura original del sepulcro, es posible reconstruir la �biografía� de los megalitos, que consiste en una compleja superposición de diferentes usos, remodelaciones, fases de reutilización, y cambios de funcionalidad y signifi cación. En este trabajo se pretende realizar un primer acercamiento a dicho fenómeno, planteando ciertos problemas relativos a su estudio y presentando algunos ejemplos característicos de monumentos megalíticos del valle del Duero/Douro, en los que se han documentado cambios estructurales de diverso tipo con una cronología entre el IV y el II milenio BC.