¿Crisis en la calidad del producto periodístico actual o construcción de un nuevo lenguaje generado por la Web 2.0?

  1. Durántez Stolle, Patricia
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Investigadores como José Manuel de Pablos y Concha Mateos ya advirtieron en 2004 que el producto informativo ofrecido por los medios de comunicación no respondía con garantías al concepto y exigencias de un periodismo de calidad: veracidad, actualidad, interés público, contraste de fuentes, pluralismo y rigor. En 2005, Juan Varela ponía en duda la eficacia del criterio social como filtro de calidad periodística. En el actual escenario generado por Internet, los estándares de calidad en la elaboración y distribución del producto periodístico parecen estar en mayor peligro que nunca. En la última década, con la llegada de la Web 2.0 y el auge de los medios sociales virtuales como blogs, redes sociales, wikis y sitios web para compartir contenidos de todo tipo, se crea un espacio participativo de creación colaborativa, en el que todos los ciudadanos pueden ser creadores, emisores y editores. Nuevas plataformas como los marcadores de noticias les permiten también ejercer como selectores y jerarquizar las informaciones. De este modo, el periodista de medios que produce para el medio digital se halla inmerso en un mundo altamente competitivo, donde priman la inmediatez y espectacularidad. El objeto de la investigación consiste en demostrar que, efectivamente, se ha producido en los últimos años un descenso en el control de la calidad del producto periodístico para medios online, por los siguientes motivos: - Debido a la lucha por la inmediatez se produce la publicación de informaciones de escasa profundidad, poco rigurosas, generalmente sin pluralidad o contraste de fuentes, incluso con faltas ortográficas y gramaticales o fallos en el diseño - La lucha por la audiencia genera un aumento de producciones carentes de interés periodístico, que buscan la espectacularidad a través de un tratamiento sensacionalista, con el fin de crear viralidad Sin embargo, también se debe valorar que Internet posibilita la interacción con los públicos, mayor inmediatez, mejor acceso y a más variadas fuentes, hipertexto y multimedia que enriquecen el contenido. Bajo estas premisas, se realizará un estudio comparando el producto periodístico que producen y ofrecen distintos medios online. Se comprobará si existen diferencias de calidad entre medios nativos digitales y aquellos con edición impresa, valorando los distintos criterios mencionados y comparándolos con los de diarios impresos. Además, se realizará otra propuesta de trabajo: un estudio de campo a través de encuestas y entrevistas en profundidad sobre la percepción que tienen tanto profesionales como público a la hora de valorar si los cambios sufridos por el producto periodístico resultan positivos o negativos. Con este trabajo se pretende, en primer lugar, demostrar la existencia de una crisis en la calidad del producto informativo actual en medios digitales, así como sus posibles repercusiones tanto en la credibilidad como en la formación de los públicos. La segunda parte de la investigación tratará de definir si estos cambios deben considerarse como una serie de elementos negativos nacidos de la necesaria evolución de la profesión, o bien si estamos ante el surgimiento y construcción de un nuevo lenguaje periodístico.