Una capilla, unas paras de gallinas y un par de horquillas (Coderch, Fisac y De la sota)

  1. Almonacid Canseco, Rodrigo
Libro:
I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso.
  1. Couceiro Núñez, Teresa (coord.)

Editorial: Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-697-0296-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 1-10

Congreso: Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Seguir el rastro a tres maestros de la arquitectura española como Coderch, Fisac y de la Sota, nacidos todos en 1913 pero de procedencias y caracteres bien distintos (un catalán, un manchego y un gallego) es tropezar con las tremendas dificultades que tuvo que superar esa generación de arquitectos que comenzaron su carrera al terminar la Guerra Civil, aplicando la única respuesta posible ante tal crítica coyuntura: la imaginación. Se propone explorar la idea de arquitectura y la actitud vital de los arquitectos referidos a través de la disciplina del Diseño industrial de objetos cotidianos. El denodado esfuerzo por “resolver el problema” al servicio del habitar (doméstico, laboral, etc.) obliga a su diseñador a considerar toda una serie de condicionantes heterogéneos para su proyecto final, en el que paradójicamente se encuentran eclipsados tras la forma sintética y depurada del objeto finalmente elaborado, de indiscutible calidad en estos tres arquitectos. Coderch busca la solución entre la naturaleza del problema arquitectónico, persiguiendo una continuidad con los valores inmutables que la tradición había depositado. Esta postura humanista, unida a su preocupación existencial y religiosa, la vemos reflejada en su diseño de la chimenea “Capilla”, una reflexionada renuncia a hacer en favor de un su “condición arquetípica” (como define A.Armesto) que la vincula a la estufa casera, convenciéndonos con su evidencia y clarividencia, tal y como lo hacía con el trazado de sus plantas. En cambio, Fisac se obstina por avanzar cual “último pionero” (según J.A.Cortés) a la conquista de la terra ignota donde hallar el nuevo paradigma, sin por ello renunciar a la cultura popular o al crudo realismo del habitar. Capaz de justificar la necesidad del corral para su propia casa de verano mallorquina, y de responder con sofisticación al diseño de unos sillones para una compañía naviera cuya estabilidad se basa en la forma de las patas de las gallinas, una metáfora visual atravesada por referencias a los sillones de Mies o al nomenclátor animal de los diseños de Jacobsen. Y, finalmente, Sota, haciendo “arquitectura de pasatiempo” —parafraseando a Josep Llinás— al jugar como los artistas dadaístas con las horquillas del pelo de su mujer, hasta convertirlas en el esqueleto de tubos cromados para una silla transformable en tumbona. Con la estrategia del ready-made, tal y como trabajó con los materiales en su obra arquitectónica, descontextualiza el objeto original para darle un nuevo sentido, apostando por un uso mutable, versátil y simultáneo en una misma pieza. Su singularidad excepcional rezuma el idealismo de sus grandes obras, donde encontramos ese espíritu de Modernidad que tanto admiraba en Marcel Breuer, y supone una “renuncia a toda obsesión por la aparatosa materialidad para casi no ser” (citando a Navarro Baldeweg al comentar las fallidas casas de Alcudia). Esta aproximación tangencial a la Arquitectura nos permitirá indagar en facetas menos conocidas de la obra y personalidad de estos maestros, quienes, pese a cierto ostracismo de sus respectivas trayectorias profesionales, alcanzaron cotas de sumo interés también en el campo del Diseño, tal y como lo hicieron otros afamados colegas internacionales coetáneos.