La didáctica de la literatura a través de la conjunción del lenguaje verbal y visualel álbum ilustrado

  1. Fernández Tijero, María del Carmen
Livre:
Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos
  1. Díez Mediavilla, Antonio E. (coord.)
  2. Brotons Rico, Vicent (coord.)
  3. Escandell Maestre, Dari (coord.)
  4. Rovira Collado, José (coord.)

Éditorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7

Année de publication: 2016

Pages: 667-674

Congreso: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Congreso Internacional (16. 2015. Alicante)

Type: Communication dans un congrès

Résumé

Existen diversas metodologías para la enseñanza de las lenguas, y desde épocas bastante tempranas se viene aplicando la conjunción de imágenes con el lenguaje verbal para lograr el aprendizaje de esos contenidos lingüísticos. El código visual constituye también un tipo de lenguaje abstracto que requiere de una formación para su comprensión, manejo y creación, al igual que el código lingüístico. La conjunción de ambos lenguajes: visual y verbal, aparece en perfecta armonía en un tipo de composición de literatura infantil y juvenil: el álbum ilustrado. Este tipo de composiciones literarias parten de la familiaridad que los niños tienen con el mundo de la imagen, les ayudan a comprender mejor esas imágenes que les rodean, a la vez que les ayudan a comprender y manejar el código lingüístico, y es la combinación de ambos la que da significado al relato, potenciando así la creatividad en las dos áreas: visual y lingüística. La propuesta de este trabajo es la utilización de estas composiciones literarias como recurso para trabajar contenidos literarios y lingüísticos, pero además, potenciar la creatividad y fomentar la lectura desde las primeras etapas educativas, pues ejemplifica per se la integración de los contenidos y competencias del área de lengua y literatura con las de otras áreas, como la educación visual. Se puede considerar, por tanto, la realización del tout èst dans tout que ya en el siglo XVIII puso en práctica la enseñanza conjunta de los elementos lingüísticos y literarios, siendo ambos elementos constituyentes y necesarios para la creación de significados, no uno auxiliar del otro.