Efectos del estado nutricional sobre la eficiencia fotosintética y el comportamiento agronómico de viñedos cv. Tempranillo en Ribera del Duero

  1. G. Hailemichael
  2. A. Catalina
  3. L. Uzquiza
  4. M.R. González
  5. P. Martín
Libro:
I Jornada del Grupo de Viticultura y Enología: Comunicaciones, Logroño, 19 y 20 de noviembre, 2014
  1. Enrique García-Escudero (coord.)
  2. Ignacio Martín (coord.)

Editorial: SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas)

ISBN: 978-84-8125-675-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 256-261

Congreso: Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH (1. 2014. Logroño)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido estudiar las relaciones existentes entre el estado nutricional, el rendimiento fotosintético y el potencial enológico del viñedo, en las condiciones ecofisiológicas de la D.O. “Ribera del Duero”. En 2012 se hizo un seguimiento de 24 zonas de viñedo cv. Tempranillo, ubicados en el entorno de Pesquera de Duero (Valladolid). Se estudiaron las regresiones lineales de los valores de asimilación fotosintética y parámetros de fluorescencia clorofílica medidos a nivel de hoja en envero, vigor (peso de madera de poda), rendimiento del viñedo y parámetros de composición de la uva, sobre los contenidos en macro y micronutrientes de pecíolos recogidos en envero. Aunque no se encontraron relaciones significativas entre contenidos minerales de los pecíolos y valores de asimilación neta, diferentes parámetros de fluorescencia clorofílica como Fo’, Fv y Fv/Fm mostraron regresiones significativas con los niveles de P, K, Ca, Mg, Mn y B, y las relaciones K/Mg, K/Ca, y Ca/Mg. Los apagados fotoquímico y no fotoquímico se relacionaron positivamente con los niveles de P, K y B, y negativamente con los de Ca, Mg y Mn. Los parámetros de fluorescencia más directamente relacionados con el vigor y rendimiento fueron la eficiencia del fotosistema II y la tasa de transporte de electrones. Los contenidos peciolares de K tuvieron una relación directa con el rendimiento, tamaño de la baya, vigor, contenido en sólidos solubles y pH del mosto. El índice de polifenoles totales se correlacionó positivamente con los niveles de Mg y Mn e inversamente con la asimilación neta y las relaciones K/Mg, Ca/Mg, K/Ca. Los resultados ponen de manifiesto que, en las condiciones del estudio, la variación en la eficiencia fotosintética pudo ser explicada en gran medida por el estado nutricional de las cepas, pudiéndose correlacionar significativamente con los valores de vigor y rendimiento del viñedo.