Influencia de tratamientos prevendimia con etefón y metil jasmonato sobre el color del vino cv. Sauvignon blanc

  1. L. Uzquiza
  2. M.R. González
  3. J.M. Marcos
  4. P. Martín
Libro:
I Jornada del Grupo de Viticultura y Enología: Comunicaciones, Logroño, 19 y 20 de noviembre, 2014
  1. Enrique García-Escudero (coord.)
  2. Ignacio Martín (coord.)

Editorial: SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas)

ISBN: 978-84-8125-675-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 213-218

Congreso: Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH (1. 2014. Logroño)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Diferentes estudios han demostrado que la aplicación de agentes de abscisión como el etefón y el metil jasmonato antes de la recolección favorece el desprendimiento de las uvas y la cicatrización de la zona de unión con el pedicelo. Con ello se puede reducir el daño físico ocasionado a las bayas, y el volumen de mosto liberado durante la vendimia mecanizada, evitando procesos de oxidación indeseables previos a la entrada de la uva en la bodega. Es interesante valorar el impacto que finalmente pueden tener estos tratamientos sobre el contenido polifenólico y las características cromáticas del vino. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los efectos de la aplicación de etefón y metil jasmonato sobre el rendimiento de la vendimia, el contenido fenólico y la estabilidad oxidativa del vino. Para ello se ha realizado un ensayo en un viñedo cv. Sauvignon blanc ubicado en la D.O Rueda. En un diseño completamente aleatorizado de tipo factorial con 3 repeticiones, se han combinado tipo de vendimia (manual frente a mecánica) y aplicación de agentes de abscisión (1.000 g·L-1 de etefón más 8.960 g·L-1 de metil jasmonato, pulverizados sobre los racimos 10 días antes de la recolección, frente a controles sin tratar). Con la cosecha de cada tratamiento se realizaron microvinificaciones de 10 kg de uva siguiendo el método de elaboración tradicional en la zona. Finalmente se llevó a cabo un test de pardeamiento de los vinos, sometiéndolos en una estufa a 50ºC durante 48 horas. La aplicación de fitorreguladores redujo en un 13% la fuerza de desprendimiento del fruto y tendió a incrementar la presencia de cicatriz en la zona de abscisión frente a los testigos sin tratar, sin que estos efectos se tradujeran en una reducción de la liberación de mosto ni en una mayor proporción de uva caída al suelo durante le vendimia mecanizada. Con independencia del tipo de vendimia empleada, los vinos procedentes de tratamientos con agentes de abscisión presentaron un mayor índice de polifenoles totales y una coloración amarilla más intensa que los testigos (7 y 30% respectivamente). Después de la oxidación forzada, la absorbancia a 420 nm de los vinos no mostró diferencias significativas entre tratamientos y controles ni en vendimia manual, ni en vendimia mecanizada. Estos resultados apuntan a que los agentes de abscisión estudiados no tendrían ningún efecto sobre la estabilidad oxidativa de los vinos cv. Sauvignon blanc.