Interfaz para un optimizador que gestiona la producción de electricidad en una fábrica azucarera

  1. Sergio Hernández 1
  2. Cristian Pablos 1
  3. L. Felipe Acebes 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
XL Jornadas de Automática: libro de actas. Ferrol, 4-6 de septiembre de 2019
  1. Jose Luis Calvo Rolle (coord.)
  2. Jose Luis Casteleiro Roca (coord.)
  3. María Isabel Fernández Ibáñez (coord.)
  4. Óscar Fontenla Romero (coord.)
  5. Esteban Jove Pérez (coord.)
  6. Alberto José Leira Rejas (coord.)
  7. José Antonio López Vázquez (coord.)
  8. Vanesa Loureiro Vázquez (coord.)
  9. María Carmen Meizoso López (coord.)
  10. Francisco Javier Pérez Castelo (coord.)
  11. Andrés José Piñón Pazos (coord.)
  12. Héctor Quintián Pardo (coord.)
  13. Juan Manuel Rivas Rodríguez (coord.)
  14. Benigno Rodríguez Gómez (coord.)
  15. Rafael Alejandro Vega Vega (coord.)

Editorial: Servizo de Publicacións ; Universidade da Coruña

ISBN: 978-84-9749-716-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 506-512

Congreso: Jornadas de Automática (40. 2019. Ferrol)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La optimización de la operación de procesos industriales, se erige como una base fundamental de la nueva revolución industrial. Sin embargo, su implementación en el día a día de las empresas, muchas veces es lastrada debido a la necesidad de conocimientos de programación por parte del usuario final, y lo poco intuitivos que son los entornos desde los cuales se puede ejecutar. En este artículo, se presenta una propuesta para la interacción y manejo de un algoritmo desarrollado en Python, que trata de optimizar la operación de una planta azucarera simulada que participa en el mercado diario eléctrico español. Para ello, se ha desarrollado una Interfaz Hombre Máquina, que actúa como enlace entre optimización y usuario, y que ha sido implementada mediante el software industrial Wonderware y el estándar de comunicaciones OPC UA. Como resultado, el operario es capaz de lanzar optimizaciones con facilidad, e interpretar sus resultados sin necesitar conocimiento alguno de programación.