Representación de género en el noticiario de NO-DO durante los años finales del franquismo (1973- 1975)una mujer de bandera

  1. Cristina Zapatero Flórez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Las huellas del franquismo: pasado y presente
  1. Jara Cuadrado (ed. lit.)
  2. Xavier María Ramos Díez-Astrain (coord.)
  3. Itziar Reguero Sanz (coord.)
  4. Marta Requejo Fraile (coord.)
  5. Sofía Rodríguez Serrador (coord.)
  6. Lucía Salvador Esteban (coord.)

Editorial: Comares

ISBN: 978-84-9045-804-4

Año de publicación: 2019

Páginas: 1625-1652

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El franquismo es un periodo de la Historia de España que se extiende desde finales de los años 30 hasta mediados de los 70. A lo largo de este tiempo experimentó modificaciones que afectaron a las mujeres desde el primer momento, ya que el franquismo abolió las leyes republicanas para devolver a las españolas al hogar y a su papel de madres y esposas. Este trabajo pretende descubrir la imagen que el noticiario oficial de la dictadura ofrecía de esta parte de la población en los últimos años del régimen, y también si insistía en un modelo de género tradicionalmente considerado como femenino. Para ello, después de una revisión bibliográfica en profundidad, se ha llevado a cabo un análisis de contenido, tanto cuantitativo como cualitativo, de una muestra de dicho noticiario. Los resultados obtenidos reflejan que, si bien la representación de las mujeres en NO-DO había evolucionado a finales de la dictadura, el noticiario seguía perpetuando determinados aspectos vinculados tradicionalmente con el género femenino, como el interés por el hogar y sobre todo por la belleza. Por tanto, esa evolución se quedaba en la superficie, mientras que en muchas facetas pervivía el modelo tradicional femenino del franquismo.