Grandes operaciones urbanas de soterramiento ferroviario en Españaun grave error de modelo

  1. Luis Santos‐Ganges 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 1325-1334

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Un análisis crítico del modelo conceptual que ha sido el fundamento de las grandes operaciones urbanísticas propuestas en España en las últimas décadas sobre suelos urbano‐ferroviarios permite advertir la excepcionalidad hispana del triunfante cliché del “soterramiento”, así como centrar la clave del discurso en el concepto de la “autofinanciación” de estas actuaciones públicas y en los riesgos que conlleva: el de que la administración pública se comporte como un propietario y promotor especulador en la lógica de la máxima plusvalía inmobiliaria y el de que una crisis financiera o inmobiliaria pudiera hundir la propuesta. El primer riesgo se materializó hace algunos años y el segundo es un asunto de actualidad. Las oficialmente denominadas “sociedades de integración ferroviaria” que fueron creadas en la década anterior con el fin de gestionar que los ingresos inmobiliarios derivados de su propuesta urbanística pudieran sufragar los costes de las inversiones ferroviarias (mayormente el soterramiento de las líneas férreas a su paso por las ciudades), están hoy inmersas en gravísimas dificultades. El planteamiento intrínseco, es decir, que una gran actuación pública resulte gratis para las administraciones intervinientes, es un tópico peligroso, hoy convertido en un grave error.