Aprendizaje experiencial en Educación Infantil

  1. Roberto Reinoso Tapia 1
  2. Ricardo Usategui-Martín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT: 18-19 December, 2019

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

ISBN: 978-84-09-19568-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 716

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (4. 2019. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La enseñanza de las ciencias en las aulas de Educación Infantil es quizás el mayor reto al que se enfrentan hoy en día los maestros, no solo por las limitaciones intrínsecas que conlleva trabajar con alumnos de esta etapa educativa sino también por las dificultades que supone la propia educación científica (Cantó, Pro y Solbes, 2016; García-Carmona, Criado y Cañal, 2014). A estas edades, resulta necesario diseñar y planificar una ciencia adecuada a los intereses y capacidades de los escolares, dejando de un lado los métodos tradicionales de enseñanza y apostando por nuevos modelos pedagógicos, como es el caso de la metodología experiencial, que conviertan al alumno en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje (Cabello, 2011). En este trabajo, se presenta una experiencia educativa con alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (5 años) para intentar que este grupo de niños conozca y aprenda, mediante una serie de sencillos experimentos, los diferentes sistemas y órganos que forman parte del cuerpo humano, así como el funcionamiento de cada uno de ellos. Como instrumento de recogida de información, se utilizaron unas láminas mudas del cuerpo humano adaptadas a la etapa educativa de Infantil, que los alumnos (n=23) tuvieron que completar antes y después de que la unidad fuera implementada (estudio cuasi-experimental de tipo longitudinal pre-post test). Posteriormente, las respuestas fueron categorizadas y analizadas estadísticamente para evaluar si existían diferencias entre los dos momentos de tiempo considerados. Los resultados obtenidos mostraron que aproximadamente el 70% de los niños que participaron en el estudio consiguieron entender correctamente los conceptos transmitidos en las diferentes actividades realizadas, mejorando, total o parcialmente, su conocimiento sobre el cuerpo humano. Estos resultados ponen de manifiesto la idoneidad de la unidad didáctica planteada en este trabajo y demuestran que es posible llevar a cabo un aprendizaje experimental de las ciencias naturales, en este caso del cuerpo humano, a edades tempranas, como ha sucedido con nuestros niños.