La arquitectura en la ciudad

  1. Eduardo Miguel González Fraile 1
  2. Santiago Bellido Blanco 2
  3. David Villanueva Valentín-Gamazo 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Libro:
La ciudad: imágenes e imaginario : Actas del Congreso Internacional Interdisciplinar La ciudad: imágenes e imaginarios : [celebrado en la] Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, 12-15 de marzo de 2018
  1. Ana Mejón (coord.)
  2. David Conte Imber (coord.)
  3. Farshad Zahed (coord.)

Editorial: Universidad Carlos III de Madrid

ISBN: 978-84-16829-44-6

Año de publicación: 2019

Páginas: 123-134

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La arquitectura en la ciudad se refiere no tanto a qué edificios y construcciones materiales se producen y se significan en la ciudad, sino a la forma en que determinados programas y usos (sean de edificios, de espacios libres o de cualquier índole) han ocupado la ciudad, con pasmosa regularidad y permanencia, como si las reglas del juego tuvieran componentes universales más allá de las condiciones de la voluntad humana, nada caprichosa por otra parte, y siempre muy atenta a la topografía y a las relaciones de funcionamiento. Cuando hablamos de arquitectura en la ciudad se entiende la caracterización arquitectónica de cualquier vacío o forma material que se presente en la ciudad. No importa su extensión fuera de los límites de la misma ni que su ocupación sea de ciclo temporal, ni cualquier otra constricción que parezca extranjera al caserío urbano o a su consolidación tradicional; sólo importa que se presente y se involucre como una arquitectura. Se trata de proponer o apuntar una línea de investigación donde revisemos el crecimiento de las ciudades medievales, que no crecen tanto como estructuras geométricas (radiales, en almendra, etc.), sino como aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las infraestructuras, la topografía, las preexistencias, las ventajas del posicionamiento en el territorio, etc. Así, la geometría –implícita ya en la topografía- es una consecuencia de calificación visual de lo que generan otros factores, pero es muy tentadora porque constituye una imagen muy atractiva desde el plano del proyectista. Sin embargo, el ciudadano de siempre no tiene en la cabeza la planta de su ciudad, es decir, no promueve (porque no siempre tiene la consciencia del plano) su geometría, sino otra serie de factores de oportunidad. Un caso interesante es el del crecimiento de Palencia, donde la cañada (C/ Mayor) se va trasladando y genera todo el viario principal de la ciudad. Pero, además, la ciudad se convierte en terreno a conquistar por las diversas arquitecturas (e infraestructuras) que proclaman su necesidad de instalarse. Se abre así una línea de investigación basada en las razones que impulsan los proyectos y las intervenciones en la ciudad, a partir del espacio susceptible de ser ocupado o simplemente usado