Conversión de residuos lignocelulósicos procedentes de la Macaúba ("Acrocomia aculeata") y Piñón ("Pinus Pinea") en productos de muy alto valor añadido

  1. Adriana Correa-Guimaraes
  2. Elma dos Santos Souza
  3. Viviane da Silva-Lacerda
  4. Guillermo Berruguete
  5. Luis M. Navas-Gracia
  6. Norlan Ruiz-Potosme
  7. Luís Fernando Sánchez-Sastre
  8. Iosody Silva-Castro
  9. Salvador Hernández-Navarro
  10. Sergio Y. Motoike
  11. Pablo Martín Ramos
  12. Eduardo Pérez-Lebeña
  13. Jesús Martín-Gil
Libro:
VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas: innovar y producir para el futuro. Libro de actas
  1. Ayuga Téllez, Francisco (coord.)
  2. Masaguer Rodríguez, Alberto (coord.)
  3. Mariscal Sancho, Ignacio (coord.)
  4. Villarroel Robinson, Morris (coord.)
  5. Ruiz-Altisent, Margarita (coord.)
  6. Riquelme Ballesteros, Fernando (coord.)
  7. Correa Hernando, Eva Cristina (coord.)

Editorial: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid

ISBN: 84-695-9055-3 978-84-695-9055-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 1824-1830

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este estudio se utilizan residuos lignocelulósicos procedentes de la palmera macaúba (Acrocomia aculeata) (pulpa, cáscara, almendra y endocarpio) y de la cáscara del piñon (Pinus pinea) para la producción de biocombustibles líquidos de segunda generación y/o bioproductos primarios de un alto valor añadido (5- hydroxymethylfurfural, furfural, y carbón activo). Para la obtención de los biocombustibles se parte de residuos de la macaúba y/o del Pinus pinea. La solvólisis de la biomasa se realiza con líquidos iónicos (ILs) o mezclas eutécticas de cloruro de cholina y ácido oxálico/cítrico en un horno de microondas a 130ºC (dos minutos a 900 W). Como catalizador se emplea TiO2 y como disolvente una mezcla de Sulfolane/DMSO2 y H2O en diversas proporciones. La extracción del 5-HMF/furfural se efectúa en acetato de butilo y se cuantifica con un HPLC a 280 nm. Se evalúa el comportamiento de las mezclas eutécticas/disolventes con el objetivo de obtener un mayor rendimiento en 5-HMF y/o furfural. Para la obtención de los bioproductos (carbones activos), se utiliza cáscara del piñón y endocarpio de la macaúba sin carbonizar y carbonizado, con un tamaño inferior a 250 um, impregnado y activado en ácido fosfórico/cloruro cálcico 1M y aplicando un tratamiento térmico a 500ºC durante 1 hora. Después de agitar/sonicar en ácido clorhídrico 1 M el producto final (fotocatalizador) fue lavado 5 veces con agua desionizada y secado durante 24 horas a temperatura ambiente. Se evalúa seguidamente el carbón activo obtenido como catalizador fotoquímico para la eliminación de contaminantes presentes en las aguas (Rodamina B). El estudio de eliminación de los contaminantes y producción de hidrógeno, se efectúa con luz solar (fotosíntesis artificial) y/o con diferentes tipos de radiaciones (lámpara de xenón), y la valorizaciones lleva a cabo mediante el estudio con isotermas de adsorción.