Evaluación del programa de deporte escolar municipal de Segovia a través de una investigación cualitativa

  1. Borja Jiménez Herranz 1
  2. Víctor M. López Pastor 1
  3. Juan Carlos Manrique Arribas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Educación física y deporte promotores de una vida saludable. Recursos del medio natural y cultural para intervenir en el sedentarismo y la obesidad: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Pontevedra, 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 2013

Editorial: Alto Rendimiento, C.B.

ISBN: 978-84-939424-4-1

Año de publicación: 2013

Páginas: 141-145

Congreso: Congreso Internacional sobre Educación Física y Deporte Escolar (6. 2005. Córdoba)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En esta comunicación presentamos los resultados de las entrevistas individuales y grupales realizadas a los coordinadores y monitores participantes en el Programa Integral de Deporte Escolar Municipal de Segovia (PIDEMSG). Las entrevistas giraban en torno a aspectos generales del programa e interrogantes surgidos tras el análisis de los cuestionarios pasados a los diferentes agentes implicados: alumnos, padres, monitores y profesores de EF. Para el análisis de las diferentes entrevistas se utilizó un sistema de categorías común. Los resultados de esta comunicación se estructuran en cuatro bloques: puntos fuertes del programa, puntos débiles del programa y posibles soluciones, instalaciones deportivas y relación de los monitores con los profesores de EF y con los padres. Los agentes entrevistados destacan la metodología y la compacta estructura organizativa del programa como sus principales puntos fuertes. Sin embargo, aparecen una serie de puntos débiles: formación de monitores noveles, participación en encuentros, remuneración salarial de los monitores, etc.; cuya solución es necesaria para asegurar el futuro funcionamiento del programa. Como propuesta de futuro, parece necesario continuar la investigación cualitativa con los grupos de padres y profesores de EF.