Incidencia de la diversidad contable europea en la información requerida por los principales usuarios

  1. Marta Herrero Martínez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
La Unión Europea, un reto para las empresas y los profesionales españoles

Editorial: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA

ISBN: 84-86414-93-8 8486414946

Año de publicación: 1997

Volumen: 1

Páginas: 563-586

Congreso: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Congreso (9. 1997. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Con la globalización de la economía, las empresas han traspasado los límites nacionales proyectando su actividad en los mercados internacionales. La aparición de agrupaciones económicas regionales o internacionales como la Unión Europea, provoca la necesidad de comparar la información financiera elaborada según los criterios contables de los distintos países. Pese a la armonización contable que se viene desarrollando en la UE, con el objeto de implantar un Mercado Único y una moneda única en los estados miembros, todavía existen modelos contables diferenciados que surgen de las diferentes culturas empresariales, es decir, de los distintos entornos en los que se desenvuelven las empresas. Del análisis que han realizado diversos autores sobre el origen de la diversidad contable en el ámbito europeo, se desprende que existen dos grandes áreas regionales de influencia, una sería el área anglosajona y la otra el área europeo continental, que traen consigo diferentes modelos de elaboración y presentación de la información financiera. Ello dificulta el análisis e interpretación de estados financieros de empresas ubicadas en los diferentes países de la Comunidad por parte de los usuarios de la información, que se enfrentan a criterios para su elaboración, formato y presentación distintos al de su propio sistema contable. El objeto de nuestro estudio será, en primer lugar, detectar las áreas de información en las que los criterios contables presentan una mayor diversidad; describiremos las alternativas contables que existen en el ámbito europeo y su repercusión en los aspectos más importantes al analizar la situación de una empresa, diferenciando las necesidades de información que cada grupo de usuarios requiere. Intentaremos, por último, comprobar si las dos tendencias de los modelos contables mencionados anteriormente responden a los objetivos perseguidos por los principales usuarios de la información financiera en los países comunitarios, admitiendo que en el área anglosajona predomina como usuario el inversor financiero (accionistas presentes o potenciales), mientras que en los países de influencia continental se orienta la información hacia un usuario acreedor o prestamista, alejándose del inversor potencial.