La casa como memoria vivainjertos domésticos en ruinas vernáculas

  1. David Ordóñez Castañón 1
  2. Jesús de los Ojos Moral 2
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Book:
La casa: Espacios domésticos, modos de habitar
  1. J. Calatrava (coord.)

Publisher: Abada

ISBN: 978-84-17301-24-8

Year of publication: 2019

Pages: 1055-1067

Congress: Congreso Internacional Cultura y Ciudad (2. 2019. Granada)

Type: Conference paper

Sustainable development goals

Abstract

La introducción de injertos domésticos es una estrategia utilizada recientemente en la reutilización de arquitecturas tradicionales abandonadas. El artefacto insertado satisface las exigencias de uso y confort del habitar actual, mientras que la preexistencia aporta valores asociados a la memoria del lugar, del propio edificio y de quienes lo habitaron. La Reconversión de una ruina en Gêres (Souto de Moura, 1980-82), constituyó una de las primeras y más lúcidas reflexiones sobre la permanencia de la imagen de ruina en proyectos domésticos contemporáneos. Entre objeto y preexistencia surge una relación contrastante por su antitética naturaleza temporal, funcional, formal y material, que se combinan simbióticamente en un híbrido arquitectónico. Las casas E/C (Sami Arquitectos), Dovecote Studio (Haworth Tompkins), Casa en Tebra (Irisarri&Piñera) o Rifugio Paraloup (Castellino, Cottino, Barberis & Regis) también se explora la interacción entre la ruina y el habitar actual: la cuestión de la casa como memoria viva.