Viralidad, prosumidores y educación mediáticael caso de George Floyd

  1. Alfonso Gutiérrez-Martín 1
  2. Laura Picazo-Sánchez 2
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
  2. 2 Universidad Internacional de Valencia (España)
Libro:
Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado
  1. Ignacio Aguaded (coord.)
  2. Arantxa Vizcaino-Verdú (coord.)

Editorial: Grupo Comunicar

ISBN: 978-84-937316-6-3

Año de publicación: 2020

Páginas: 47-54

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

» (productores, reproductores y consumidores) y su participación en el fenómeno viral. Se abordan los conceptos de «viralidad» y «prosumer» y su importancia en la construcción de la realidad en la era de la postverdad. La comunicación viral y el papel de los emisores, receptores y redifusores se analizan el caso George Floyd, cuya agresión mortal en plena crisis sanitaria por la Covid-19, desencadena una expansión de reacciones y manifestaciones antirracistas, virtuales en las redes sociales y reales en las calles de numerosos países. Se realiza una observación de los acontecimientos desencadenados, asociados a contenidos virales. A través del análisis de dichos contenidos y de su repercusión, se buscan las claves que han permitido el éxito de estos mensajes y los modelos de comportamiento que transmiten. Para ello, se realiza un estudio temporal de los eventos más destacables e influyentes entre el 25 de mayo y el 5 de junio de 2020, de su contenido, evento asociado, modelo de comportamiento indicado e implicaciones para la educación mediática. Se analiza la competencia mediática requerida al ciudadano del siglo XXI tanto en su rol de prosumer o emirec (emisor-receptor) en el ciberespacio, como en su papel de ciudadano responsable que contribuya a la creación de unos medios de comunicación de servicio público.