La población universitaria y las TIC. Un estudio sobre el uso de las redes sociales

  1. García-Gómez, Blanca 1
  2. Vargas-Soria, Piedad 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas
  1. rosibel roig (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-17667-23-8

Año de publicación: 2019

Páginas: 1139-1152

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La implementación en la Universidad española de un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, unido a la transformación de los hábitos de comportamiento de los universitarios, han derivado en un reto para los docentes. Se ha pasado de una enseñanza 1.0, en la que el estudiante era un mero receptor de conocimientos, a un modelo 3.0, en el que la comunicación se manifiesta en diferentes sentidos, pasando por un modelo 2.0, en el que el protagonismo del estudiante crece para convertirse en parte de su formación. Así, la enseñanza pasa a ser colaborativa y exige del estudiante implicación continua, y del profesor destrezas para el liderazgo y entrenamiento. Para lograr la implicación estudiantil se deben usar herramientas con las que el individuo se sienta cómodo, las cuales además de propiciar el trabajo colaborativo, sean populares y tengan un aspecto lúdico, esto es, las redes sociales. A partir de este planteamiento nos propusimos conocer los hábitos de uso de los universitarios, en relación a las TIC y a las redes sociales, a través de una muestra de 2133 individuos procedentes de los diferentes campus de la Universidad de Valladolid. Los resultados permiten concluir que las redes sociales favorecen los entornos educativos porque sirven de apoyo a la formación, estimulan al estudiante, optimizan su esfuerzo y mejoran su aprendizaje.