Desarrollo de prototipo de membrana para la captación de gas amoniaco en la atmósfera de las granjas

  1. María Soto-Herranz 1
  2. Mercedes Sánchez-Báscones 1
  3. Diego Conde-Cid 1
  4. Juan Manuel Antolín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de actas
  1. F. Javier García-Ramos (ed. lit.)
  2. Pablo Martín-Ramos (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-79-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 527-534

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (10. 2019. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El sector agroganadero es responsable de multitud de gases emitidos a la atmósfera, como el amoniaco, producido en la descomposición de la urea y el ácido úrico contenidos en las excretas. Este gas sigue rebasando su techo de emisión de 365,0 Gg año tras año. Entre otros problemas, el NH3 es capaz de formar aerosoles, que afectan al sistema respiratorio de las personas. Por ello, es importante reducir su concentración en el aire. Este trabajo, plantea la reducción de la concentración de NH3 en la atmósfera de una granja de porcino mediante una tecnología de membranas hidrófobas de ePTFE. Se compara con la reducción obtenida a escala de laboratorio. A lo largo de 77 días de funcionamiento continuo en granja, se ha alcanzado una recuperación máxima de NH3 de 7730,03 mg/L. En laboratorio, trabajando en discontinuo, se alcanza un máximo de emisión en 63 días, con un valor de recuperación de 3905,83 mg/L. El dispositivo propuesto funciona adecuadamente retirando NH3 del aire y recuperándolo en forma de sal de amonio. La conductividad eléctrica (CE) ha demostrado ser un parámetro útil para la medida indirecta de la concentración de amonio en solución ácida.