Predicción de la dinámica del carbono orgánico en suelos agrícolas del Cerrato Palentino (España) aplicando el modelo RothC

  1. Norlan M. Ruiz-Potosme 1
  2. Luis F. Sánchez-Sastre 2
  3. Pablo Martín-Ramos 3
  4. Carmen T. Bravo Sánchez 2
  5. Mercedes Sánchez Báscones 2
  6. Salvador Hernández-Navarro 2
  7. Jesús Martín-Gil 2
  1. 1 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Libro:
X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de actas
  1. F. Javier García-Ramos (ed. lit.)
  2. Pablo Martín-Ramos (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-79-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 832-842

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (10. 2019. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La gestión de los suelos agrícolas tiene un gran potencial para el secuestro de carbono, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la consecución de una agricultura sostenible. Para predecir la acumulación de materia orgánica en suelos agrícolas del Cerrato Palentino (Palencia, España) se ha utilizado el modelo RothC, un método para simular a escala regional los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) en sistemas agrícolas y forestales utilizando datos de clima y suelo. Con datos estimados de la materia orgánica inerte y la entrada mensual de vegetación o de residuos de la planta se han determinado los porcentajes de carbono inicial, carbono orgánico total anual y error frente al carbono orgánico experimental. El incremento de los contenidos de carbono orgánico en el periodo 2012-2013 ha oscilado entre el 4,9 y el 22.5%, según parcela. Las predicciones de acumulación de carbono para 100 años han sido estimadas en torno al 70% para 4 de las cinco parcelas estudiadas y del 115% para la quinta. Esta información representa una herramienta útil para la planificación futura, en nuestra área geográfica, del uso de la tierra y su gestión en relación con la reducción de las emisiones de CO2