Actividad antifúngica contra Fusarium culmorum de los extractos de hojas de Stevia rebaudiana y sus combinaciones con extractos de semillas de Silybum marianum y Lycium barbarum

  1. Petruta Mihaela Matei
  2. Eduardo Pérez-Lebeña 1
  3. Laura Buzón-Durán 1
  4. Jesús Martín-Gil 1
  5. Beatrice Michaela Iacomi
  6. M. Carmen Ramos-Sánchez
  7. Pablo Martín-Ramos 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Libro:
X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de actas
  1. F. Javier García-Ramos (ed. lit.)
  2. Pablo Martín-Ramos (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-79-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 1139-1146

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (10. 2019. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Fusarium culmorum es un hongo que produce la fusariosis (scab o FHB), una enfermedad que plantea un importante reto en la producción de cereales y conlleva notables implicaciones de seguridad alimentaria por la contaminación con micotoxinas (tricotecenos). Ocasionalmente, se desarrolla en almacén cuando las condiciones le son favorables (a bajas temperaturas y alta humedad) o si el grano ha sido secado insuficientemente y de forma rápida. En este estudio se ha evaluado in vitro el efecto antifúngico de los extractos de hojas de estevia, solos o en combinación con polifenoles (procedentes de semillas de cardo asnal, de semillas de goji o ácido gálico puro), contra este fitopatógeno. Se han ensayado distintas concentraciones, desde 31.25 μg·mL-1 a 1 mg·mL-1 y se han obtenido, para el tratamiento basado sólo en las hojas de estevia, concentraciones inhibitorias CE50 y CE90 de 112 y 283 μg·mL-1, respectivamente; y para los tratamientos basados en hojas de estevia y polifenoles, valores de CE50 y CE90 de 160 y 500 μg·mL-1, respectivamente. Estos resultados llevan a concluir que, aunque el comportamiento para las mezclas es no-sinérgico para este patógeno (la respuesta a la presencia de polifenoles es impredecible), la actividad antifúngica de las hojas de estevia (referida, principalmente a esteviósido como principio activo) es incuestionable. En consecuencia, se propone la aplicación de extractos de hojas de estevia para la protección contra la fusariosis de cosechas y del grano en almacenes.