Análisis del consumo y eficiencia energética de diseño en un edificio de oficinas mediante el nuevo Método 5000

  1. Molina Leyva, M. J.
  2. Rey Martínez, Francisco Javier
  3. Varela Díez, Fernando
  4. Velasco Gómez, Eloy
  5. Gobernado Arribas, Ismael
Revista:
Montajes e instalaciones: Revista técnica sobre la construcción e ingeniería de las instalaciones

ISSN: 0210-184X

Año de publicación: 2001

Año: 31

Número: 355

Páginas: 59-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Montajes e instalaciones: Revista técnica sobre la construcción e ingeniería de las instalaciones

Resumen

El consumo de energía y la contaminación ambiental están intrínsecamente ligados. No parece posible, en los países industrialízados, una reducción drástica del consumo energético. Por el contrario, sí es posible y además exigible- buscar un compromiso aceptable- entre el consumo de energía primaria y el rendimiento de los procesos térmicos, deforma que se realice un uso racional de la energía. Actualmente la E U., a través de la directiva 761931CEE en la cual se enmarca el programa SAVE, trata de impulsar la investigación y el desarrollo de programas como la certificación energética dentro de los estados miembros para el análisis de la eficiencia y el ahorro, tanto energético como económico, en el ámbito de las edificaciones. Hasta el día de hoy, estos programas se dirigen casi exclusivamente hacia edificios de viviendas. El Grupo de Termotecnia de Za E.T.S.I.I. de Valladolid pretende ir más allá en esta labor, ampliando su aplicación a edificios no residenciales de tamaño pequeño y medio. Se ha realizado el análisis del consumo y eficiencia energética en un edificio de oficinas de tamaño medio perteneciente al BBV y considerado patrimonio artístico y monumental en Valladolid. La metodología de cálculo ha sido el nuevo método 5000. La justificación del empleo de este método es debida a la inexistencia de un software simplificado que haga la estimación del consumo. Esto, unido a la gran practicidad, a la facilidad de cálculo y de operación y de la relativamente Poca información meteorológica que es necesaria, inclinan la balanza a favor del mencionado método, frente a otros métodos más exactos, pero también más complejos