Ciencia y ocupación del territorio en las islas Shetland del Sur (Antártida marítima)Implicaciones territoriales y ambientales de las bases científicas

  1. Serrano Cañadas, Enrique
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2000

Número: 10

Páginas: 85-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/POL.V0I10.558 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

En las Islas Shetland del Sur se ubican diecisiete bases científicas pertenecientes a doce naciones. Con una capacidad próxima al millar de personas, que implica una fuerte presión estival sobre el medio por el incremento de científicos, visitantes y turistas, en invierno queda reducida a menos de doscientas. La red de asentamientos responde a intereses políticos y geoestratégicos hasta los años setenta y posteriormente a los interéses logísticos y científicos, con una una tendencia a concentrarse en la isla Rey Jorge. Las bases son asentamientos muy heterogéneos tanto por su tipología como finalidad y evolución y responden a la historia y visicitudes de los pro gramas antárticos nacionales. Las alteraciones e impactos de las bases de las Shetland del Sur poseen una entidad regional sin repercusiones continentales ni globales, centrados en las zonas libres de hielo de su entorno.

Referencias bibliográficas

  • ARAMAGO, C. (1949): Historia de la Antártida. Buenos Aires. Ed. Hemisferio
  • CALVO, A. (1992): La Antártida. Catedral del hielo. Madrid.McGraw-Hill
  • CASTELLVÍ, J. (1996): Yo he vivido en la Antártida. Madrid. Círculo de Lectores.
  • HEADLAND, R.K. (1989): Chronological list of Antarctic expeditions and related historical events. Studies in Polar Research. Cambridge. Cambridge University Press.
  • KIRWAN, L.P. (1965): Historia de las exploraciones polares. Barcelona. Caralt.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, J. (1998): «La frontera sur del planeta. España en los mares antárticos», en Foro de debate sobre el mar y sus problemas, Madrid, Sociedad estatal Lisboa 98, pp. 347-366
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, J. (2000): «La investigación científica y el medio ambiente en la Antártida. Estructura de la actividad antártica española», en Aproximación estratégica española a la última frontera: La Antártida. Monografías del CESEDEN, nº 37. Madrid. Centro Superior de estudios de la defensa Nacional, pp. 21-60.
  • MACKENZIE, G. (1988): «The Austral Crescent», Antarctic Journal of the United States, 23(4) pp. 7-13.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. Y CASTELLVÍ, J. (1993): «La investigación científica en la Antártida», Cuadernos Jurídicos, 12, pp. 52-55.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1991): «La Antártida, un continente sin dueño», Cuenta y Razón, nº 56-57, pp. 129-131.
  • MAY, J. (1989): El libro GreenPeace de la Antártida. Barcelona. Green Peace.
  • NOGUEIRA, C. (1997): Viaje a la Antártida. Vida y secretos de un continente amenazado. Madrid.Alianza editorial.
  • POUPIN, M., BURGOS, L. (1994): «Asentamientos antárticos, un desafío para la relación sociedad-naturaleza», Boletín Anártico Chileno INACH, vol. 13 nº2, pp.2-7.
  • PURI, R. (1997): Antarctica. A natural reserve. A study in international environmental politics. Shimla. Indian Institute of advanced study.
  • RAKUSA-SUSZCZEWSKI, S. ED. (1993): The maritime antarctic cosatal ecosystem of Admiralty bay. Varsovia. Dpto. of Antarctic Biology, Polish Acad- emy of Sciences.
  • SERRANO, E. (2001): «Hielo, montañas, mar y fauna. El turismo en las islas Shetland del Sur (Antártida marítima)», Revue de Geographie Alpine, Monográfico Montagnes et Turisme (en prensa).
  • SIMMONS, I.G. (1996): Changing the face of the Earth. Culture, Environment, History. Cambridge, Blackwell Publisher.
  • VÍCTOR, P.E. (1965): El hombre a la conquista de los Polos. Barcelona. Ed. Destino.