Utopía vs. mercado en la construcción de la ciudad finisecularlocalismos, sostenibilidad, y otros paradigmas "post"

  1. Calderón Calderón, Basilio
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2000

Número: 10

Páginas: 37-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/POL.V0I10.556 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

Al igual que un siglo antes, también al finalizar el siglo XX la ciudad es la suma de un sinfín de problemas y contradicciones. La solución a los mismos ha perdido el carácter idealista y utópico que tuvo en el pasado, para entregarse a alternativas socialmente excluyentes, apoyadas en los nuevos paradigmas, politicamente correctos, con los que se quiere justificar la politica urbanística y terminar todo un siglo de explotación urbana. Ante esta situación es preciso buscar respuestas consecuentes, es decir, duraderas y universales, a fenómenos que sí lo son y que sólo pueden valorarse adoptando una posición radical ante los mecanismos generadores de la explotación: un planeamiento tecnocrático y cómplice, ante unos instrumentos de gobierno y control social que nunca han abordado las raíces de la desigualdad y en particular los fundamentos de la propiedad del suelo y ante el maquillaje de la sostenibilidad, del urbanismo y de la arquitectura finiseculares.

Referencias bibliográficas

  • AGE (1995): Las ciudades españolas a finales del siglo XX. Murcia, 221 pp.
  • ALBERTI MÁS, A. (1994): «Geografía, postmodernisme, geografía postmoderna: aportacions al debat», en Documents d`Anàlisi Geogràfica, nº 24. Barcelona.
  • ALVERGNE, C & COFFEY, W. (1997): «Les nouvelles dynamiques intrametropolitaines: l´exemple américain», Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 3, pp. 387-404.
  • AMENDOLA, G. (2000): La ciudad postmoderna. Celeste ed. Madrid, 379 pp.
  • BAILLY, A. (1993): «Les représentations urbaines. L´imaginaire au service du marketing urbain». Revue d’Èconomie Régionale et Urbaine, nº 5, pp. 863-868
  • BERNAL, B. (COORD.) (1999): Vivir las ciudades históricas. Ciudad histórica y calidad urbana. Universidad de Burgos.
  • BOSQUE MAUREL, J. (1986): «El espacio urbano. Evolución y cambio en geografía urbana», en GARCÍA BALLESTEROS, A., Teoría y Práctica de la Geografía. Madrid.
  • BORJA, J. Y CASTELLS, M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Ed. Taurus, Madrid, 418 pp.
  • BUDA, R. (1993): «Dynamique urbaine et developpement local. Une revue de la litteráture» Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 5, pp. 869-885.
  • CALDERÓN, B. (1999): «Patrimonio residencial y ciudad tradicional en España al finalizar el segundo milenio», en: BERNAL, B (COORD.): Ciudad histórica y calidad urbana, Burgos, pp. 107-120.
  • CALDERÓN, B. (2001): Un espacio creado y transformado por el permanen te conflicto entre centro y periferia: una hipótesis -más- para interpretar el modelo de crecimiento urbano en España. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Valladolid.
  • CAMPESINO, A. (COORD) (1999): Comercio, turismo y cambios funcionales en las ciudades españolas Patrimonio de la humanidad. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres, 284 pp.
  • CAPEL, H. (1998): Barcelona-Montreal. Desarrollo urbano comparado. Universidad de Barcelona, 498 pp.
  • CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Ed. Madrid.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996): Ciudades europeas sostenibles. Informe del grupo de expertos sobre Medio Ambiente Urbano. DG XI, Bruselas.
  • DOLLFUS, O. (1999): La mundialización. Ed. Bellaterra, Barcelona, 125 pp.
  • DOMÍNGUEZ, R. (COORD). (1999): «La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga», III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 499-510.
  • GANCEDO, J.R. (1995): «La crisis dle sistema de planeamiento» en VVAA.Perspectivas demográfico-sociales, urbanísticas y territoriales en el umbral del siglo XXI. Eunsa. Pamplona, págs. 361-379. Oikos Tau. Barcelona, pp. 11-17.
  • GARCÍA, A Y PÉREZ, S. (1998): «Ségrégation urbaine et “modernisation”. Le cas de Mérida (Yucatán)», Annales de Géographie, nº 602, pp. 431-445.
  • GAVIRA, C. (1996): «Ciudad, cultura y mercado», Ciudades, nº 3, pp. 35-48.
  • GRAVANUOLO, B. (1998): Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960. Akal, Madrid, 485 pp.
  • HALL, P. (1996): Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX . Ed. del Serbal, 494 pp.
  • IBELINGS, H. (1998): Supermodernismo: arquitectura en la era de la globalización. G. Gili, Barcelona.
  • INDOVINA, F. (1998): «Algunes consideracions sobre la ciutat difusa». Documents d’ anàlisi Geogràfica.nº 32, 1998, pp. 21-32
  • JUARISTI, J. (1999): «La postmodernización como estrategia de revitalización urbana: aprendiendo de Bilbao», AGE. Málaga, pp. 1085-1096.
  • LEFEBVRE, H. (1980): La revolución urbana. Alianza Ed. 3ª Ed., Madrid.
  • LÉO, P.Y. ET PHILIPPE, J. (1998): «Tertiarisations des métropoles et centralite: una analyse de la dynamique des grandes agglomération en France», Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 1, pp. 63-84.
  • LOIS GONZÁLEZ, R. (1999): «El geógrafo urbano ante la crisis actual», en DOMÍNGUEZ, R. (COORD.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 499-510.
  • MÁS HERNÁNDEZ, R. (1989): «Sobre la Geografía urbana en España», en VVAA Historia Urbana i intervenció en el centre històric. I.G.C., Barcelona, pp. 163-186.
  • MÁS HERNÁNDEZ, R. (1999): «Periferias urbanas y nuevas formas espaciales», en: DOMÍNGUEZ, R (COORD.) La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 201-234.
  • MANZAGOL, C. (1996): «Una métropole de l’ ère globale: Atlanta», Annales de Géographie, nº 591, pp. 516
  • PRECEDO, A. (1995): «Hacia una nueva filosofía de los estudios urbanos» Situación, pp. 11-24.
  • RACINE, J.B. (1995): «Ciudades y no ciudades en la ciudad, entre exclusión e integración: perspectivas humanistas frente a las incertidumbres urbanas», en AA.VV.: Perspectivas demográfico-sociales, urbanísticas y territoriales en el umbral del siglo XXI. EUNSA, Pamplona, pp. 173-196.
  • ROCA, J. (1995): Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal). MOPT y Medio Ambiente. Serie Monografías, Madrid, 240 pp.
  • RODRÍGUEZ, J, CASTELLS, M. (1991): Las grandes ciudades: debates y propuestas. Colegio de economistas de Madrid, Madrid.
  • RUANO, M. (1999): Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles. 60 proyectos. Ed. G. Gili, Barcelona, 192 pp.
  • RUBIO DÍAZ, A. (1999): «La ciudad como objeto de reflexión y análisis», en DOMÍNGUEZ, R. (COORD.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 455-470.
  • SASSEN, S. (1991): The global city: New York, London, Tokyo. Princenton University Press. Princenton.
  • SCOTT, A.J. (1999): «L’ economie culturelle des villes» Géographie, Économie, Société, vol 1, nº 1. pp. 25-48.
  • SMITH, N. (1999): «A propos de yuppies et de logements: la gentrification, la restructuration sociale et le rêve urbain», Géographie, Économie, Société, vol 1, nº 1, pp. 157-194.
  • STEVENS, J.F. (1997): «Dialectique en ville: enjeux urbains et antagonismes économiques de l´exclusion», Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 5, pp.723-736.
  • SOUTO, X.M. (1997): «Los estudios urbanos en Galicia», ERIA, nº 43, pp. 199-214.
  • TERÁN ÁLVAREZ, M. (1982): «La ciudad como forma de ocupación del suelo y organización del espacio», en: Varia geográfica: Pensamiento geográfico y espacio regional en España. Madrid, Univ. Complutense, págs. 187-199.
  • TOURAINE, A. (1991): «Face a l’ exclusion», en: BAUDILLARD, J ET AL.Citoyennete et urbanie. Esprit, París, pp. 165-173.
  • TROITIÑO VINUESA, M.A. (1998): «Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas». Ería, nº 47 (monográfico dedicado al turismo en las ciudades históricas), pp. 211-228
  • ZUMÍN, L. (1994): «Los estudios urbanos en la última década: entre la dimenglobal y la dimensión local», Documents d`Analisi Geográfica, nº 24, pp. 181-200