La segregación ocupacional por razó de sexo en la economía española, 1994-1999

  1. Rodríguez Caballero, Juan Carlos
  2. Maté García, Jorge Julio
  3. Nava Antolín, Luis Angel
Revista:
Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración

ISSN: 1137-5868

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Economía y sociología

Número: 36

Páginas: 79-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración

Resumen

En este artículo se estudia el fenómeno de la segregación ocupacional por sexo en la economía española, es decir, la tendencia que presentan las mujeres a estar ocupadas en diferentes ocu-paciones que los hombres. Se mide el grado de segregación ocupacional existente y su varia-ción entre 1994 y 1999. Con este objetivo, las principales aportaciones de este artículo son las siguientes. En primer lugar, los datos disponibles se ajustan para corregir las distorsiones que provoca el hecho de que las mujeres acaparen la mayor parte de la contratación a tiempo par-cial y así poder evaluar el verdadero peso del empleo femenino en la economía en su conjunto y en cada una de las ocupaciones. En segundo lugar, se elaboran los índices de segregación propuestos por Karmel y MacLachlan (1988)1 que resuelven muchos de los problemas que pre-sentan otros índices de segregación tradicionalmente más utilizados en los análisis empíricos. Por último, se analiza la variación de este índice entre 1994 y 1999, la cual se descompone en los denominados efecto composición, efecto género y efecto ocupación para tener referencia de los factores causantes de tal variación.